|  
                
   
    | 
        
  
    | EL FIN DE TRES CICLOS HISTÓRICOS LARGOS: ¿Telón de fondo de dilemas en la construcción de espacios 
      regionales?
 |  
   
    | por Félix PeñaNoviembre 2011
 |   
    |  |  
   
    |    | Los cambios estructurales que se están observando 
        en el plano internacional, pueden estar reflejando el fin simultáneo 
        de tres ciclos históricos largos. Ellos han incidido en las relaciones 
        internacionales durante los últimos siglos.
       Uno es el iniciado hace quinientos años cuando 
        Europa comienza a ocupar el centro del escenario mundial, que se desplaza 
        al promediar el siglo pasado a los Estados Unidos. Es un ciclo largo centrado 
        en Occidente. El otro es el iniciado con la Revolución Industrial 
        a finales del siglo XVIII que dio lugar, entre otros muchos efectos, a 
        la divergencia de trayectorias económicas entre el centro y la 
        periferia. Y el tercero es el iniciado a mitad del siglo XVII con la Paz 
        de Westfalia, durante el cual surgen diversas modalidades de conciertos 
        de naciones con capacidad de preservar un determinado orden internacional.
       Los cambios estructurales son hoy un telón 
        de fondo a tener presente en el análisis de las turbulencias que 
        sacuden al espacio regional europeo. Expresan el fin de una época 
        en que tanto Europa como los Estados Unidos han sido el centro principal 
        en el escenario mundial. Pero también están detrás 
        de los dilemas existenciales y metodológicos que se observan en 
        otros espacios geográficos regionales en los que coexisten naciones 
        soberanas que pueden optar, en sus relaciones recíprocas, por el 
        camino de la fragmentación o por el de la articulación. 
        Incluye al espacio geográfico sudamericano o al más amplio 
        -y a veces difícil de definir- que es el de América Latina 
        y el Caribe.
       La construcción de una Europa unida, por mucho 
        tiempo visualizada como una referencia por otras regiones, ha entrado 
        ahora en una fase de incertidumbres y de grandes dilemas. Incertidumbres 
        con respecto al futuro de su modelo económico y social, sustento 
        de un modo de vida y de cada uno de los diversos sistemas políticos 
        nacionales. Dilemas en cuanto a si se puede continuar y en su caso cómo, 
        la construcción de un espacio integrado que presenta éxitos 
        y también visibles falencias. 
       Es temprano aún para hacer un pronóstico 
        sobre el futuro de la integración europea. Su pasado genera la 
        expectativa de que Europa sabrá reinventarse. En todo caso, no 
        es ésta una cuestión indiferente para los países 
        del Mercosur teniendo en cuenta, entre otros factores, la negociación 
        en curso de un acuerdo interregional que sea atractivo y original.
     |  
   
    | La actual crisis financiera y económica, que sacude especialmente 
        a países europeos y a la zona del Euro pero que puede tener efectos 
        en cadena a escala global, se inserta en un cuadro de profundos cambios 
        estructurales en el sistema internacional. Entender tales cambios será 
        quizás una de las condiciones que incidirán en las políticas 
        que los países apliquen a fin de encarar los efectos más 
        inmediatos de la crisis. Son ellos cambios estructurales que reflejan el fin simultáneo 
        de por lo menos tres ciclos históricos largos. Tales ciclos han 
        dominado las relaciones internacionales durante los últimos siglos. Uno de esos ciclos es el iniciado hace unos quinientos años cuando 
        Europa comienza a ocupar el centro del escenario mundial, lugar que se 
        desplaza al promediar el siglo pasado hacia los Estados Unidos. Es un 
        ciclo largo centrado en Occidente (ver al respecto el libro de Fareed 
        Zakaría, "The Post-American World. Release 2.0", incluido 
        en la Sección Lecturas Recomendadas de este Newsletter del mes 
        de octubre pasado). Se ha entrado ahora a un mundo descentrado en el que 
        predomina un número indeterminado de protagonistas principales 
        (ver al respecto el libro de Jean-Claude Guillebaud, "Le commencement 
        d'un monde. Vers la modernité metisse", Seuil, Paris 2008). 
        Como consecuencia de ello, es un mundo en el que se abren múltiples 
        opciones para las estrategias de inserción internacional de casi 
        todos los protagonistas -no sólo estatales-, cualquiera que sea 
        su dimensión económica relativa. Se ha generalizado así 
        un fenómeno de empoderamiento de los protagonistas de la competencia 
        por el poder mundial y por los mercados internacionales, cuyas consecuencias 
        no son fáciles aún de prever.  El otro ciclo largo que está culminando es el iniciado con la 
        Revolución Industrial a finales del siglo XVIII que dio lugar, 
        entre otros muchos efectos, a la divergencia de trayectorias económicas 
        entre los países del centro y de la periferia, entre los del Norte 
        y los del Sur (ver al respecto el libro de Michael Spence, "The Next 
        Convergence. The Future of Economic Growth in a Multispeed World", 
        incluido más abajado en la Sección Lecturas Recomendadas). 
       Y el tercer ciclo largo es el iniciado a mitad del siglo XVII con la 
        Paz de Westfalia, en el cual surgen diversas modalidades de conciertos 
        o clubes de naciones relevantes, todas ellas con la capacidad y la expectativa 
        de incidir decisivamente en la preservación de un determinado orden 
        internacional (ver al respecto el reciente libro de Bertrand Badie, "Diplomatie 
        de Connivence. Les dérives oligarchiques du systeme international", 
        incluido en la Sección Lecturas Recomendadas de este Newsletter 
        del mes de octubre pasado). Las reuniones del G20 -como se manifiesta 
        una vez más en la pasada Cumbre en Cannes (ver http://www.g20.utoronto.ca/summits/2011cannes.html)- 
        están poniendo en evidencia la dificultad que tienen sus países 
        miembros para concertar respuestas comunes y efectivas a cuestiones relevantes 
        de la agenda global. El espectro del "congelamiento del poder mundial" 
        o del "condominio oligárquico" -esto es, un grupo de 
        potencias en condiciones de imponer y eventualmente congelar un orden 
        internacional actuando en forma conjunta-, planteado hace unas décadas 
        por destacados diplomáticos, parece ser ahora menos creíble. Los mencionados cambios estructurales son hoy un telón de fondo 
        a tener presente en el análisis de las turbulencias que están 
        sacudiendo, en particular, al espacio regional europeo.  Pero también están detrás de los dilemas existenciales 
        y metodológicos que se observan en todo espacio geográfico 
        regional en el que coexisten naciones soberanas que pueden optar, en sus 
        relaciones recíprocas, por el camino de la fragmentación 
        o por el de la articulación. Incluye, por cierto, el espacio geográfico 
        sudamericano o el más amplio -y por momentos más difícil 
        de definir con precisión- que es el de América Latina y 
        el Caribe. Cuando son existenciales, tales dilemas se refieren a las razones para 
        que un grupo de naciones que comparten un espacio geográfico, institucionalicen 
        una asociación voluntaria y permanente orientada a otorgarse un 
        tratamiento económico preferencial que facilite una articulación 
        productiva a escala transnacional; a unirse en sus relaciones y negociaciones 
        con terceros países, y a facilitar la gobernabilidad regional mediante 
        el predominio de valores democráticos, de la cohesión social 
        y, en especial, de la paz y la estabilidad política. Son dilemas 
        que se refieren entonces a los objetivos que se persiguen a través 
        de la asociación de las respectivas naciones. Implica reconocer 
        la necesidad de trascender el uso exclusivo de la lógica del bilateralismo 
        en sus relaciones regionales. En cambio, cuando los dilemas son metodológicos, se refieren a 
        las modalidades del trabajo conjunto entre las naciones contiguas y, en 
        particular, a los mecanismos, instituciones y disciplinas empleadas para 
        lograr los objetivos comunes perseguidos por una asociación voluntaria 
        y con vocación de permanencia. Por la crisis que ha estado afectando en particular a la zona del euro, 
        el caso europeo merece en la actualidad una atención especial. 
        Ello es así incluso por la incidencia que puede tener en la propia 
        construcción del espacio regional sudamericano y en las relaciones 
        entre ambas regiones, como lo estarían poniendo de manifiesto las 
        dificultades para avanzar y concluir la negociación inter-regional 
        entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. La construcción de una Europa unida ha entrado en una fase de 
        fuertes incertidumbres y, a la vez, de grandes dilemas. Incertidumbres 
        con respecto al futuro de su modelo económico y social, sustento 
        de un modo de vida y de cada uno de los diversos sistemas políticos 
        nacionales. Dilemas en cuanto a cómo continuar la construcción 
        de un espacio integrado que presenta éxitos y también visibles 
        falencias.  Son incertidumbres y dilemas que reflejan el fin de un período 
        como consecuencia, en gran medida, de los antes mencionados cambios internacionales 
        profundos. Que además afectan no sólo a las economías, 
        sino también a la vida política de varios países 
        miembros de la UE. Al menos de aquellos que han sido más impactados 
        por la crisis del euro. Y no son solamente los deudores. También 
        afecta a los ciudadanos. Están desorientados, por momentos se indignan 
        y protestan. No siempre tienen qué proponer.  Lo concreto es que ha empezado a cuestionarse la supervivencia misma 
        de la UE y no sólo de la zona del euro. La crisis está adquiriendo 
        entonces una dimensión existencial. Es decir que lo que podría 
        estar en juego es la propia noción de un espacio europeo integrado. 
        Se observan signos que indican una cierta tentación a un retorno 
        a la lógica del bilateralismo. Incluso comienzan a surgir fantasmas 
        del pasado. Sutilmente los hizo presentes la Canciller Angela Merkel, 
        cuando en vísperas de la Cumbre europea de comienzos de este mes 
        de noviembre, recordaba en el Parlamento alemán que lo que estaba 
        en riesgo eran los logros de cincuenta años de paz en Europa. Y 
        muchos europeos recuerdan aún cuál era la realidad antes 
        de ese punto de inflexión, que fue el Plan Schumann de 1950. Es precisamente esa dimensión existencial la que puede complicar 
        la reiterada idea de superar la actual crisis con "más Europa", 
        que implique dar un salto adelante en el desarrollo de instituciones y 
        políticas comunes. La dificultad que ese slogan plantea es que 
        para sectores quizás crecientes de varios países miembros 
        -parecería ser el caso de varios de los del grupo fundacional original- 
        la propia Europa unida, al incluir tan diversos y numerosos países 
        es precisamente el problema, por visualizarse en ella algunas de las causas 
        de la actual crisis.  Hay evidencias, entonces, de una erosión de la identidad europea 
        que se manifiesta en expresiones tales como "su problema no es mi 
        problema", cuando algunos ciudadanos de países europeos se 
        refieren a lo que le ocurre, por ejemplo, a los griegos o a lo que podría 
        ocurrirle a los italianos, españoles o portugueses. Y al pensar 
        así reflejan el desconocimiento de que muy probablemente su propio 
        país no tenga un "plan B" razonable a la idea de una 
        Europa integrada. De lo que está sucediendo en la integración europea es 
        posible extraer tres conclusiones útiles a la hora de impulsar 
        la construcción de un espacio de gobernabilidad regional sudamericana 
        que incluya, por cierto, la superación de visibles insuficiencias 
        del Mercosur. Especialmente si el futuro de tal construcción se 
        visualiza tomando en cuenta el contexto de las nuevas realidades estructurales 
        del sistema del poder mundial y de la competencia económica global. La primera es que la reingeniería permanente de sus instituciones 
        y políticas comunes, a fin de adaptarlas a nuevas realidades y 
        circunstancias, es una demanda constante en la construcción de 
        un espacio de integración entre naciones soberanas que comparten 
        un espacio geográfico regional. Ello requiere construcciones que 
        a la vez sean sumamente flexibles y previsibles, tomando en cuenta las 
        señales que procurarán captar quienes tienen que adoptar 
        decisiones de localización de inversiones, especialmente en el 
        ámbito de encadenamientos productivos y cadenas de suministros 
        transnacionales. La segunda conclusión es que tal reingeniería -y con más 
        razón aún el diseño original- no puede responder 
        a modelos preconcebidos ni de libros de texto. No son prescripciones de 
        la teoría económica o política lo que se suele tener 
        en cuenta en los casos reales. En cierta forma, todos ellos han sido en 
        el pasado y suelen ser aún, "trajes a la medida" en función 
        del diagnóstico sobre realidades nacionales concretas y de la percepción 
        de los márgenes de maniobra que provienen del contexto externo. 
        Responden a lo que los países miembros necesitan y, sobre todo, 
        pueden hacer.  Y la tercera es que navegar el mundo actual, especialmente entre un conjunto 
        integrado de naciones contiguas, no tolera un GPS. No hay cartas de navegación 
        pre-establecidas. Por el contrario, es algo que requiere mucho instinto, 
        realismo económico, flexibilidad y pericia técnica. Requiere 
        en particular, un esclarecido y fuerte liderazgo político en cada 
        uno de los países y, en especial, en aquellos con mayor capacidad 
        para influenciar sobre las realidades y para movilizar a los socios. Requiere, 
        finalmente, mucha suerte. Es temprano aún para hacer un pronóstico sobre el futuro 
        de la integración europea. Su pasado de más de cincuenta 
        años genera la expectativa de que Europa sabrá reinventarse. 
        Y que tal reinvención tendrá, a la vez, mucho de continuidad 
        y de innovación. Es decir que será una metamorfosis en el 
        sentido recomendado por Edgar Morin en su libro "Ma Gauche", 
        FB, Paris 2010).  En todo caso, no es ésta una cuestión indiferente para 
        los países del Mercosur, teniendo en cuenta la negociación 
        en curso para lograr un acuerdo interregional que sea atractivo y original. 
        Un acuerdo que tampoco convendría que se lo concibiera en función 
        de modelos teóricos y de fórmulas rígidas preconcebidas. 
        Por el contrario, lo recomendable sería concebirlo como un proceso 
        de largo plazo que permita aprovechar todas las flexibilidades que pueden 
        extraerse de una correcta interpretación del artículo XXIV, 
        párrafo 8 del GATT (ver al respecto este Newsletter del mes de 
        abril 2011, en www.felixpena.com.ar). Para ello se requiere, de un lado 
        y del otro del Atlántico, mucha voluntad política e imaginación 
        técnica. |  
   
    |  Lecturas recomendadas: 
        Ahmed, Faisal, "The Global South Needs a Multilateral Approach", 
          Business Standard, New Delhi-Mumbai, November 6, 2011, en: http://groups.google.com/. 
          
ALADI-CEPAL-MERCOSUR-UNASUR, "Latinoamérica y el Grupo 
          de los 20. Hacia la construcción de un espacio de diálogo 
          en la Región", Montevideo, 18 de octubre de 2011.
Alonso, José Antonio; Aguirre, Pablo; Santander, Guillermo, 
          "La cooperación triangular española en América 
          Latina: un análisis de dos experiencias de interés", 
          Fundación Carolina (ceALCI)-ICEI, Documento de Trabajo n° 
          51, Madrid, Octubre 2011.
Amado, Fernando, "La masonería uruguaya. El fin de la 
          discreción", Random House Mondadori Uruguay, Montevideo 
          2011.
Angeloni, Ignazio; Pisani-Ferry, Jean, "Wanted: A Stronger and 
          Better G20 for the Global Economy", Bruegel Policy Contribution, 
          Issue 2011/15, Brussels, October 2011, en: http://www.bruegel.org/. 
          
Auboin; Marc; Ruta, Michele, "The Relationship Between Exchange 
          Rates and International Trade: A Review of Economic Literature", 
          World Trade Organization, Economic Research and Statistics Division, 
          Staff Working Paper ERSD-2011-17, October 25, 2011, en: http://www.wto.org/.
Bartesaghi, Ignacio, "Unión de Naciones Suramericanqas 
          (UNASUR)", Cámara de Industrias del Uruguay, Departamento 
          de Integración y Comercio Internacional, Dirección de 
          Investigación y Análisis, Montevideo, Junio 2011, en: 
          http://www.ciu.com.uy/. 
          
Dotta Ostria, Mario, "Oligarquías, Militares y Masones. 
          La Guerra contra el Paraguay y la Consolidación de las Asimetrías 
          Regionales", Colección Ensayos, Ediciones de la Plaza, Montevideo 
          2011.
ECLAC, "People's Republic of China and Latin America and the 
          Caribbean. Ushering in a new era in the economic and trade relationship", 
          ECLAC, Santiago de Chile, June 2011.
Ferguson, Niall, "Colossus. The Rise and Fall of the American 
          Empire", Penguin Books, New York 2005.
Ferguson, Niall, "Civilization. The West and the Rest", 
          The Penguin Press, New York 2011.
Fundación INAI, "Boletín del INAI", N° 
          110, Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, 
          Buenos Aires, 31 de Octubre de 2011, en: http://www.inai.org.ar/.
Hartzenberg, Trudi, "Regional Integration in Africa", WTO, 
          Economic Research and Statistics Division, Staff Working Paper ERSD-2011-14, 
          Geneva, October 2011, en: http://www.wto.org/. 
          
Iglesias, Fernando, "La modernidad global. Una revolución 
          copernicana en los asuntos humanos", Sudamericana, Buenos Aires 
          2011.
Lowenthal, Abraham F., "Disaggregating Latin America: Diverse 
          Trajectories, Emerging Clusters and their Implications", The Brookings 
          Institution, Washington DC., Saturday November 12, 2011, en http://www.brookings.edu/. 
          
Márkaris, Petros, "Con el agua al cuello", Colección 
          Andanzas, Tusquets Editores, Buenos Aires 2011.
Martin, Will; Mattoo, Aaditya (eds.), "Unfinished Business? The 
          WTO Doha Agenda", Centre for Economic Policy Research (CEPR)-The 
          World Bank, Washington 2011, en: http://www-wds.worldbank.org/. 
          
Maxton, Graeme, "The End of Progress. How Modern Economics has 
          Failed Us", John Wiley & Sons (Asia) Pte.Ltd, Singapore 2011.
OECD-WTO-UNCTAD, "Reports on G20 Trade and Investment Measures 
          (May to Mid-October 2011" Geneva, 25 October 2011, en: http://www.oecd.org/. 
          
Oporto, Mario, "De Moreno a Perón. Pensamiento argentino 
          de la unidad latinoamericana", Planeta, Buenos Aires 2011.
Oropeza García, Arturo (coordinador), "BRICS. El difícil 
          camino entre el escepticismo y el asombro", UNAM-Cámara 
          de Diputados, México 2011.
Pedersen, Peter N., "The case for creating a Working Party on 
          the Functioning of the WTO", Staff Working Paper ERSD-2011-16, 
          Geneva, October 25, 2011, en: http://www.wto.org/. 
          
Peña, Félix, "Why not an ombudsperson at the WTO? 
          A proposal for debate", en Carolyn Deere Birkbeck (ed.), "Making 
          Global Trade Governance Work for Development. Perspectives and Priorities 
          from Developing Countries", Cambridge University Press, Cambridge 
          2011, páginas 442 a 458.
Ramos, Jorge Abelardo, "Historia de la Nación Latinoamericana", 
          Biblioteca del Pensamiento Nacional, Peña Lillo-Ediciones Continente, 
          Buenos Aires 2011.
Revista Política Externa, "O papel atual do Brasil na 
          América do Sul", Vol. 20 n° 2, Säo Paulo, Set/Out/Nov 
          2011.
Roy, Joaquín; Dominguez, Roberto (compiladores), "España, 
          la Unión Europea, y la integración latinoamericana", 
          Jean Monnet Chair, University of Miami, Miami-Florida European Union 
          Center of Excellence, Miami 2010.
Spence, Michael, "The Next Convergence. The Future of Economic 
          Growth in a Multispeed World", Farrar, Straus and Giroux, New Yok 
          2011.
Tomz, Michael, "Reputation and International Cooperation. Sovereign 
          Debt across Three Centuries", Princeton University Press, Princeton 
          and Oxford 2007. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |