|  
                
   
    | 
        
  
    | CAMBIOS DE ÉPOCA EN LA GOBERNANZA 
      COMERCIAL INTERNACIONAL Consideraciones sobre algunos efectos potenciales del artículo 30-4 
      del TPP
 |  
   
    | por Félix PeñaAbril 2016
 |   
    |  |  
   
    |    | Un cambio de época en el orden mundial, está 
        conduciendo al rediseño de la gobernanza del sistema comercial 
        internacional. Entendida como el conjunto de instituciones y reglas de 
        juego que permiten un cierto orden en los intercambios de bienes y servicios 
        en el mundo y en las regiones, la gobernanza que ha predominado en las 
        últimas décadas proviene, en especial, de los resultados 
        de las negociaciones que condujeron, primero a la creación del 
        GATT y luego a la de la OMC. Al menos en tres frentes se observan ahora 
        dificultades para el rediseño de tal gobernanza. Son tres frentes 
        muy vinculados entre sí.
       El primero es el global multilateral institucionalizado 
        antes en el GATT y ahora en la OMC. Tras las Conferencias Ministeriales 
        de Bali (2013) y de Nairobi (2015), muy pocos observadores se atreven 
        a manifestar optimismo con respecto al futuro de la Rueda Doha. Ello es 
        así, en parte porque se perciben dificultades objetivas reales 
        para avanzar y concluir una negociación multilateral que es compleja, 
        aunque más no sea por el número y diversidad de países 
        participantes. Pero también porque no se alcanza a percibir un 
        interés real en lograr avances significativos en las negociaciones 
        globales multilaterales, en especial por parte de los países que 
        más energía concentran en impulsar los denominados mega-acuerdos 
        interregionales, tales como el TPP y el TTIP.
       El segundo frente es el de la eventual convergencia, 
        de los múltiples escenarios regionales e interregionales en los 
        que se han ido desarrollando acuerdos comerciales preferenciales que, 
        cualesquiera que sean sus denominaciones y formatos, representan una especie 
        de "clubes privados" del comercio mundial. Es decir, que de 
        una manera u otra discriminan -especialmente a la hora de intentarse el 
        ingreso a los mercados de los países miembros del respectivo club, 
        o de operar dentro de los mismos- con respecto a bienes, servicios, personas 
        y capitales provenientes de terceros países no miembros.
       Y el tercero es el del "humor" de ciudadanos 
        de muchos países, con respecto a la forma en que se negocian las 
        reglas del comercio internacional -sea el global o el regional/inter-regional-, 
        esto es, a lo que se considera que es una falta de suficiente transparencia 
        de la información necesaria para seguir y entender las respectivas 
        negociaciones.
       La negociación del TPP no fue transparente, 
        si por ello se entiende que la información relevante sobre textos 
        y concesiones trascendiera al ámbito más restringido de 
        quienes intervenían en ella, sea por el lado de los gobiernos o 
        de los denominados "cuartos de al lado". Ahora que se conocen 
        los textos completos, algunos artículos llaman la atención 
        por implicar potenciales efectos de erosión del sistema global 
        multilateral de comercio.
     |  
   
    |  El consenso es creciente en el sentido que en el mundo estamos viviendo 
        en los últimos varios años un cambio de época. Un 
        modelo de orden internacional -originado en los hechos producidos entre 
        1914 y 1945-, cualesquiera que hayan sido sus defectos y limitaciones, 
        está llegando a su fin. Instituciones y paradigmas propios de tal 
        modelo han entrado en crisis. Y predomina la incertidumbre acerca del 
        futuro del orden internacional, que se suele traducir en desconciertos 
        y angustias de las ciudadanías. A su vez ello puede conducir a 
        crisis sistémicas en el plano interno de las naciones.  La historia enseña que en los cambios de época en el orden 
        internacional se recurre más a la fuerza que a la razón. 
        Se activan emociones y pasiones. Los planteamientos de Dominique Moïsi 
        ("La Geopolítica de las Emociones", Grupo Editorial Norma, 
        Bogotá 2009) y de Bertrand Badie ("Le Temps des Humiliés. 
        Pathologie des Relations Internationales", Odile Jacob, Paris 2014), 
        adquieren entonces enorme actualidad.  La idea de cambio de época parece implícita en un reciente 
        y sugerente artículo que Larry Summers -que fuera Secretario de 
        Tesoro en el gobierno del Presidente Clinton y es hoy profesor de Harvard- 
        publicara en el Financial Times del 10 abril 2016, con el título 
        "Global trade should be remade from the bottom up". Comienza 
        constatando que, desde la segunda guerra mundial, un pilar del orden internacional 
        ha sido la existencia de un amplio consenso en el apoyo a la integración 
        económica global como factor de paz y prosperidad. Pero, según 
        él, hoy se observa que tal consenso se ha erosionado. En los países 
        que lo impulsaron, esto es los del mundo occidental, se está tornando 
        evidente una revuelta contra la idea de integración económica 
        global.  Es ésta una revuelta que puede hacer muy difícil el lograr 
        que los acuerdos que se negocien y se firmen, puedan obtener en todos 
        los casos la necesaria aprobación parlamentaria. En nuestra opinión 
        tal podría ser el caso, por ejemplo, del Trans-Pacific Partnership 
        (TPP). Tras haber sido firmado en el mes de febrero último, comienzan 
        a observarse dudas sobre la posibilidad que efectivamente el acuerdo sea 
        ratificado por el número mínimo de países que requiere 
        su artículo 30-5. (para el texto completo del TPP, puede consultarse 
        https://www.direcon.gob.cl/). 
        Estados Unidos es uno de los países en el cual tales dudas se están 
        manifestando, reflejándose en pronunciamientos de candidatos a 
        las elecciones presidenciales del mes de noviembre.  Resistencias y dudas pueden ser atribuidas, en la visión de Summers, 
        a falta de conocimiento. En tal caso, entiende, que habría espacio 
        para explicar a los ciudadanos los efectos positivos de la globalización 
        del comercio mundial. Sin embargo, él considera que el núcleo 
        duro de tal revuelta es la idea que se tiene, en el sentido de que la 
        globalización es un proyecto de elites representadas por grandes 
        empresas en beneficio de las elites y, por ende, con poca consideración 
        a los intereses de la gente común. De allí la importancia 
        de instituciones globales fuertes, a fin de evitar lo que ya ocurriera 
        en el período de la década del veinte en el siglo pasado, 
        y que condujo a los desastres de los años siguientes. La propuesta concreta de Summers es que la integración económica 
        global debiera encararse más con proyectos de abajo hacia arriba 
        (bottom-up), que de arriba hacia abajo (top-down). Ello implicaría 
        derivar la prioridad de la negociación de acuerdos comerciales 
        internacionales a la de acuerdos de armonización en el plano de 
        cuestiones relevantes, tales como las de los derechos laborales y protección 
        ambiental. Es decir, significaría poner más el acento en 
        negociar medidas relacionadas con los efectos de la integración 
        comercial, en el plano social y en el del desarrollo económico 
        de los países.  En todo caso, puede constatarse que el mencionado cambio de época 
        se está traduciendo en el rediseño de la gobernanza del 
        sistema comercial internacional. Entendida como el conjunto de instituciones 
        y reglas de juego que permiten un cierto orden en los intercambios de 
        bienes y servicios en el mundo y en las regiones, la modalidad que ha 
        predominado en las últimas décadas proviene, en especial, 
        de las negociaciones que condujeron, primero a la creación del 
        GATT y luego a la de la OMC.  Al menos en tres frentes se observan ahora dificultades para el rediseño 
        de tal gobernanza. Son tres frentes muy vinculados entre sí. El primero es el global multilateral institucionalizado precisamente 
        antes en el GATT y ahora en la OMC. Tras las Conferencias Ministeriales 
        de Bali (2013) y de Nairobi (2015), muy pocos observadores se atreven 
        a manifestar optimismo con respecto al futuro de la Rueda Doha. Ello es 
        así, en parte porque se perciben dificultades objetivas reales 
        para avanzar y concluir una negociación multilateral que es compleja, 
        aunque más no sea por el número y diversidad de países 
        participantes. Pero también porque no se alcanza a percibir un 
        interés real en lograr avances significativos, en especial por 
        parte de los países que más energía concentran en 
        impulsar los denominados mega-acuerdos interregionales, tales como el 
        TPP y el Trans-Atlantic Trade and Investment Partnership (TTIP). El segundo frente es el de la eventual convergencia de los múltiples 
        escenarios regionales e interregionales en los que se han ido desarrollando 
        acuerdos comerciales preferenciales, que cualesquiera que sean sus denominaciones 
        y formatos, representan una especie de "clubes privados" del 
        comercio mundial. Es decir, que de una manera u otra discriminan -especialmente 
        a la hora de intentar el ingreso a los mercados de los países miembros 
        del respectivo club, o de operar dentro de los mismos- con respecto a 
        bienes, servicios, personas y capitales provenientes de terceros países 
        no miembros. Y el tercero es el del "humor" de los ciudadanos de muchos 
        países, con respecto a la forma en que se negocian reglas del comercio 
        internacional -sea el global o el regional/inter-regional-, esto es, a 
        lo que se considera como falta de suficiente transparencia de la información 
        necesaria para seguir y entender las respectivas negociaciones. Es esa una de las quejas más frecuentes que se escuchan con respecto 
        a la negociación del TPP, pero también de otras negociaciones 
        inter-regionales, tales como las de la UE con el Mercosur y con la India. 
       Se sostiene, especialmente por instituciones que representan a los sectores 
        sociales, que la negociación del TPP no ha sido transparente, si 
        por ello se entiende que la información relevante sobre textos 
        y concesiones hubiera trascendido con fluidez, al ámbito más 
        restringido de quienes intervenían en ella, sea por el lado de 
        los gobiernos y de sus negociadores, o de los denominados "cuartos 
        de al lado".  Ahora que se conocen los textos completos, algunos artículos llaman 
        la atención por implicar potenciales efectos de erosión 
        del sistema global multilateral de comercio. Es concretamente el caso 
        del artículo 30-4. Establece quienes pueden adherir al TPP. En 
        su primer párrafo dice lo siguiente: "Este Tratado está 
        abierto a la adhesión por: (a) cualquier Estado o territorio aduanero 
        distinto que sea miembro de APEC; y (b) cualquier otro Estado o territorio 
        aduanero distinto que las Partes puedan acordar, que esté preparado 
        para cumplir con las obligaciones de este Tratado, sujeto a los términos 
        y condiciones que puedan ser acordados entre el Estado o el territorio 
        aduanero distinto y las Partes, y previa aprobación de conformidad 
        con los procedimientos legales aplicables de cada Parte y el Estado o 
        territorio aduanero distinto adherente (candidato a la adhesión). 
        En el literal b, se abre entonces la posibilidad que cualquier país 
        pueda solicitar adherirse al TPP aunque no sea miembro de APEC, ni tenga 
        ninguna conexión física con el Océano Pacífico. 
        ¿Podrían adherirse, por ejemplo, países de la costa 
        Atlántica de América del Sur, de África u otras regiones 
        geográficas lejanas del Pacífico?  Si esa fuera la intención del artículo 30-4, cabría 
        entonces interrogarse sobre los reales alcances del TPP y sobre sus efectos 
        en la eficacia del sistema comercial multilateral. La idea de que pudiera 
        tener un efecto disruptivo sobre la actual OMC y sobre los efectos procurados 
        en el GATT por el juego combinado de sus artículos I y XXIV, pasaría 
        a tener una mayor incidencia en el debate sobre la gobernanza del sistema 
        comercial internacional y sobre las consecuencias de distintas modalidades 
        de erosión de sus instituciones y reglas. |  
   
    | 
        APEC, "Workshop Report: Facilitating Trade through Updates on 
          Food Safety Regulatory Standards of APEC Economies", APEC-Sub-Committee 
          on Standards and Conformance, Singapore, February 2016, en: http://publications.apec.org/. 
          
Bartesaghi, Ignacio, "Las relaciones entre Japón y América 
          Latina", Observatorio América Latina - Asia Pacífico, 
          2016, en http://www.observatorioasiapacifico.com/. 
          
Brown, Chad, "The WTO, Safeguards, and Temporary Protection form 
          Imports", For inclusion in the "Critical Perspectives on the 
          Global Trading System and the WTO" series Edited by Kym Anderson 
          and Bernard Hoekman Edward Elgar Publishing, 27 May 2005, en: http://citeseerx.ist.psu.edu/. 
          
CIGI, "The Road To a Reinvigorated North American Partnership. 
          Special Report", Centre for International Governance Innovation 
          (CIGI), Waterloo, Ontario, 2016, en: https://www.cigionline.org/. 
          
Estevadeordal, Antoni, "What TPP means for Latin America and 
          the Caribbean", Brookings, Opinion, March 9, 2016, en: http://www.brookings.edu/research/. 
          
FAO-ALADI, "Seguridad Alimentaria y Comercio Intrarregional de 
          Alimentos en la ALADI", Documento conjunto FAO-ALADI, Montevideo, 
          Octubre 2012, en: http://www.aladi.org/. 
          
FAO-ALADI, "Desarrollo del Comercio Intrarregional de Alimentos 
          y Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria en América Latina 
          y el Caribe", Documento conjunto FAO-ALADI, Santiago de Chile 2015, 
          en: http://www.fao.org/. 
          
Giddens, Anthony, "Beyond Left and Right. The Future of Radical 
          Politics", Polity Press, Cambridge - Malden, 1994.
Goldberg, Jeffrey, "The Obama Doctrine. The U.S. president talks 
          through his hardest decisions about America's role in the world", 
          The Atlantic, April 2016 Issue, en: http://www.theatlantic.com/magazine/. 
          
Grossman, Gene N., "The Purpose of Trade Agreements", NBER 
          Working Papers Series, Working Paper 22070, Cambridge M.A. March 2016, 
          en: http://www.nber.org/papers/w22070. 
          
Guillain, Robert, "Dans 30 ans la Chine", Editions du Seuil, 
          Paris 1965.
Kaldor, Mary, "New & Old Wars. Organized violence in a global 
          era", Polity Press, Cambridge - Malden, 2012.
LeoGrande, William M.; Kornbluh, "Black Channel to Cuba. The 
          Hidden History of Negotiations Between Washington and Havana", 
          The University of North Carolina Press - Chapel Hill, 2015.
Meneses, Juan Pablo, "Una vuelta al tercer mundo", Debate, 
          Buenos Aires 2016.
Merke, Federico, "Época de cambios o cambio de época", 
          Diario "La Nación", 13 de marzo 2016, en: http://www.lanacion.com.ar/1878593-epoca-de-cambios-o-cambio-de-epoca. 
          
Mouffe, Chantal, "Agonistics. Thinking the World Politicaly", 
          Verso, London - New York, 2013.
Observatorio América Latina - Asia Pacífico, "Explorando 
          espacios para la integración productiva entre América 
          Latina y Asia Pacífico", publicación del Observatorio 
          América Latina - Asia Pacífico, compilada y editada por 
          Ignacio Bartesaghi, Montevideo, Marzo 2016, en: http://www.observatorioasiapacifico.com/. 
          
Tabakis, Chrysostomos, "Managing Trade during the Formation of 
          Customs Unions", Universidade Nova de Lisboa, February 15, 2007, 
          en: http://www.eea-esem.com/. 
          
The Brookings Institution, "Reporters Roundtable. Foreign Policy" 
          Washington D.C. Tuesday, March 15, 2016, en: The Brookings Institution, 
          "Reporters Roundtable Foreign Policy" Washington D.C. Tuesday, 
          March 15, 2016. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |