|  
                
   
    | 
        
  
    | COMERCIO INTERNACIONAL EN UN MUNDO CON MULTIPLES 
      OPCIONES El caso de las pymes con presencia sostenida en nichos propios y de otros 
      mercados
 |  
   
    | por Félix PeñaOctubre 2018
 |   
    |  |  
   
    |    | Diversos factores están introduciendo cambios 
        profundos en el comercio mundial, tanto de bienes como de servicios. Contribuyen 
        a entender la relativa obsolescencia que se empieza a observar en el plano 
        teórico y en el de muchos paradigmas, conceptos y métodos 
        operativos sobre el comercio internacional, que en gran medida provienen 
        un mundo distinto.
       Algunos de tales factores son: la cantidad de países 
        con capacidad de incidir en el comercio mundial y en sus reglas de juego; 
        la mayor conectividad entre los mercados, entre otros motivos por el colapso 
        de las distancias físicas; el crecimiento de la clases media urbana 
        especialmente en países en desarrollo; la diversidad cultural; 
        el fenómeno del empoderamiento de consumidores con múltiples 
        opciones; y la dinámica de cambios que probablemente se continúen 
        y acentúen hacia el futuro.
       Son factores con un marcado impacto en tres frentes 
        prioritarios para el desarrollo de una estrategia-país, orientada 
        a facilitar la de proyección al mundo de la capacidad para producir 
        bienes y ofrecer servicios.
       Tales frentes son: el de las políticas y métodos 
        que los países emplean para apoyar una presencia sostenida de sus 
        empresas, especialmente las pymes de nicho, en terceros mercados; el de 
        las estrategias de inserción internacional que desarrollan las 
        propias empresas, especialmente las pymes que procuran una proyección 
        sustentable en otros mercados, y el de las estrategias y modalidades de 
        negociaciones comerciales internacionales de cada país o región 
        organizada.
       |  
   
    |  Como hemos señalado en otras oportunidades, diversos factores 
        están introduciendo cambios profundos en el comercio mundial, tanto 
        de bienes como de servicios (ver, entre otros, este Newsletter 
        del mes de mayo 2018, en www.felixpena.com.ar). Ellos están 
        teniendo incidencia en las estrategias y en el comportamiento de muchos 
        protagonistas de la competencia por los mercados mundiales, sea a escala 
        global o regional. Y, por lo demás, pueden ayudar a entender la 
        relativa obsolescencia que se está observando también en 
        el plano de los enfoques teóricos, y en el de muchos paradigmas, 
        conceptos y métodos operativos sobre el comercio internacional, 
        que en gran medida provienen del período que siguió a la 
        Segunda Guerra Mundial. Entre otros factores cabe destacar por su importancia relativa a los 
        siguientes: 
        el número creciente de países con capacidad para incidir, 
          de una forma u otra, sea en el desarrollo de la competencia por los 
          mercados mundiales, como en el de las instituciones y reglas de juego 
          del comercio internacional, por ejemplo a través del efecto de 
          diversas modalidades de acuerdos de alcance regional o pluri-regional;
 
La mayor conectividad entre los distintos mercados, en parte como 
          consecuencia del acortamiento de las distancias físicas por los 
          nuevos métodos de comunicación y transporte, y por el 
          desarrollo creciente del comercio digital;
 
el significativo crecimiento de la clase media urbana en muchos países 
          en desarrollo especialmente, pero no exclusivamente, en la región 
          del Asia-Pacífico;
 
la diversidad cultural con su incidencia en las preferencias y prioridades 
          de los consumidores en su elección de productos y servicios;
 
el empoderamiento de consumidores bien informados sobre sus múltiples 
          opciones a la hora de decidir que bienes o servicios prefieren, y
 
la dinámica de continuos cambios que se seguirán observando 
          en cada uno de esos factores. Son los antes señalados, factores que tienen -y probablemente 
        tendrán mucho más hacia el futuro-, un marcado impacto al 
        menos en frentes de acciones prioritarias para el desarrollo de una estrategia-país, 
        orientada a facilitar la de proyección al mundo de la capacidad 
        para producir bienes y ofrecer servicios de sus empresas que, por lo demás, 
        reflejen una competitividad relativa basada en la dotación de recursos 
        propios, tanto naturales como humanos (conocimiento, creatividad y talento). 
        En particular, es el caso de estrategias orientadas al desarrollo y proyección 
        al mundo, de "empresas de nicho" cuya internacionalización 
        se base en la capacidad de especializarse en satisfacer la demanda potencial 
        de segmentos de consumidores de bienes y servicios de calidad técnica. 
        Por lo general, son consumidores bien informados sobre sus opciones y 
        exigentes a la hora de elegir los productos y servicios de sus preferencias. 
        La gastronomía, el turismo, la educación, la salud, la vestimenta, 
        el entretenimiento, el equipamiento del hogar, el calzado, son sólo 
        algunos de los muchos ejemplos de sectores a tener en cuenta. Un primer frente de acción prioritario a mencionar es el de las 
        políticas y métodos que los países emplean para apoyar 
        una presencia sostenida de sus empresas, especialmente las pymes, en nichos 
        de terceros mercados. En un país federal, como es el caso de la Argentina, tal apoyo 
        puede provenir no sólo del gobierno central, pero sobre todo de 
        los respectivos gobiernos provinciales o estaduales. Incluso lo lógico 
        es que sea éste último el ámbito natural de apoyo 
        a las pymes de nicho que intentan proyectarse al mundo, ya que normalmente 
        se encuentran localizadas en espacios provinciales o estaduales. Es lo 
        que ocurre en países federales como son, por ejemplo, Brasil o 
        Canadá. En tal caso, el ente federal de promoción del comercio internacional 
        -que normalmente incluye el área de las inversiones orientadas 
        al desarrollo de bienes y servicios de valor en los mercados internacionales- 
        puede cumplir un papel muy valioso en su apoyo a los entes provinciales, 
        siendo estos los que tendrían el protagonismo principal, incluso 
        por su proximidad física con la respectiva empresa pyme. Habrá que seguir de cerca la novedosa iniciativa del recientemente 
        lanzado programa de Argentina-Exporta, en el que la Red Federal tendrá 
        un protagonismo especial. Permitirá apreciar las ventajas que pueden 
        derivarse de la concertación de esfuerzos desarrollados por un 
        conjunto articulado de agencias provinciales. Cabe tener presente que en esta reciente iniciativa que comienza a desarrollarse 
        en la Argentina, se persigue el objetivo de dar un fuerte salto cuantitativo 
        en el número de pymes que aspiran a tener una presencia sostenida 
        en terceros mercados, incluyendo las mencionadas pymes de nicho. Se ha 
        señalado que un país como la Argentina debe procurar tener 
        en los próximo años, unas 40.000 empresas pymes que vendan 
        bienes o suministren servicios en múltiples mercados -una cifra 
        muy superior a la actual- en forma sostenida y no sólo en operaciones 
        ocasionales. Un criterio para reconocer que la proyección a otros 
        mercados es sostenida, es el de considerar que ello implicaría 
        un mínimo de tres años de presencia en cada uno de ellos, 
        por ejemplo en bocas de expendio o en cadenas de valor. Un segundo frente de acción será el de las estrategias 
        de inserción internacional que desarrollen las propias empresas, 
        especialmente de las pymes que procuran una proyección sustentable 
        en otros mercados. Sería difícil imaginar que una empresa, 
        especialmente pequeña o mediana, incluso micro, que procure proyectarse 
        en forma sostenida en otros mercados, no elabore o adapte sus respectivas 
        estrategias a las nuevas realidades de la competencia económica 
        global.  Ello implica como condición necesaria para intentar competir en 
        otros mercados, tener un buen diagnóstico no sólo sobre 
        las oportunidades que eventualmente se abren para los bienes o servicios 
        que la empresa pudiera ofrecer -sola o asociada con otras empresas del 
        propio país o de otros países, por ejemplo de la misma región-, 
        sino también sobre las opciones que los consumidores de un determinado 
        país pudieran tener en su demanda de abastecimiento. Entender bien 
        un mercado es entonces una condición fundamental para tener presencia 
        sostenida en el mismo.  Es en este plano donde la concertación de esfuerzos de entes gubernamentales, 
        y de instituciones empresarias, técnicas y académicas, puede 
        tener un gran valor para asegurar la inteligencia competitiva que se requiere 
        para entender en otros mercados, las prioridades y preferencias de sus 
        consumidores, como también sus dinámicas de cambios. En 
        el caso de Argentina-Exporta, un factor importante para su eficacia provendrá 
        de la capacidad para desarrollar con otras instituciones -incluyendo prioritariamente 
        las académicas y técnicas- redes de personas con conocimientos 
        profundos de factores culturales que predominen en otros mercados y que 
        tienen incidencia para detectar prioridades, preferencias y gustos de 
        sus consumidores. Compartir con otros países de la región 
        tal capacidad parece razonable. Y, finalmente un tercer frente de acción es el de las estrategias 
        de negociaciones comerciales internacionales de cada país o región 
        organizada. En un momento en que el sistema multilateral del comercio 
        internacional requiere revisión (ver al respecto las conclusiones 
        de la reunión de Ministros de Comercio del G20, realizada en Mar 
        del Plata el pasado 14 de septiembre), cabe interrogarse sobre los nuevos 
        enfoques que en el futuro tendrán los acuerdos de comercio e inversión 
        en los que participe la Argentina y sus socios latinoamericanos, incluyendo 
        los del Mercosur.  Una perspectiva recomendable será precisamente la de procurar 
        reglas de juego que incentiven distintas modalidades de encadenamientos 
        productivos entre empresas pymes de países en desarrollo y, en 
        especial, la internacionalización de nicho de las empresas pymes. 
        Al respecto puede suponerse que en los próximos acuerdos regionales 
        e interregionales, especialmente cuando en ellos participen países 
        en desarrollo, se pondrá énfasis en mecanismos y reglas 
        de juego que permitan, a la vez, asegurar la necesaria flexibilidad para 
        navegar un mundo con fuerte dinámica de cambios, y la previsibilidad 
        que requieren quienes corren el riesgo de encarar inversiones orientadas 
        a producir bienes y prestar servicios en múltiples mercados. En 
        esta perspectiva adquieren mayor relevancia las reglas que contemplen 
        distintas modalidades de válvulas de escape, que permitan ajustarse 
        a los cambios no previstos en el comportamiento de los mercados (ver al 
        respecto, entre otros, los aportes del profesor Dani Rodrik, especialmente 
        en su libro "The Globalization Paradox. Democracy and the Future 
        of the World Economy", W.W.Norton & Company, New York - London, 
        2011 y del profesor Krzysztof J. Pelc, en "Making and Bending International 
        Rules. The Design of Exceptions and Escape Clauses in Trade Law", 
        Cambridge University Press, New York 2016). |  
   
    | 
        Bartesaghi, Ignacio, "Coletazos de una negociación. El 
          estancamiento de las negociaciones entre el Mercosur y la UE abriría 
          una nueva oportunidad para el Uruguay", Opinión, "El 
          Observador", Montevideo, 1° Octubre 2018.
Connelly, Tony, "Brexit & Ireland. The Dangers, the Opportunities, 
          and the Inside Story ot the Irish Response", Updated with a new 
          chapter, Penguin Books, London 2018.
Crankshaw, Edward, "Bismarck", Bloomsbury Reader, London 
          2011. 
D'Ántonio, Michael; Eisner, Peter, "The Shadow President. 
          The Truth bout Mike Pence", Thomas Dunne Books, St.Martin´s 
          Press, New York 2018.
Fukuyama, Francis, "Identity. Contemporary Identity Politics 
          and the Struggle for Recognition", Profile Books, London 2018.
Hudson Institute, "Vice President Mike Pence´s Remarks 
          on the Administration's Policy Towars China", Event, October 4, 
          2018. 
Kagan, Robert, "The Jungle Grows Back. America and Our Imperiled 
          World", Alfred A.Knoff, New York 2018.
Kershaw, Ian, "Roller-Coaster. Europe 1950-2017", Penguin, 
          London 2018. 
Macshane, Denis, "Brexit, No Brexit. Why (in the End) Britain 
          Won´t Leave Europe", I.B. Tauris, London - New York 2017.
Magnus, George, "Red Flags. Why Xi´s China is in Jeopardy", 
          Yale Univeristy Press, New Haven - London 2018.
Mazzucato, Mariana, "The Value of Everything. Making and Taking 
          in the Global Economy", PublicAffairs, New York 2018.
Merke, Federico, "Brasil en territorio desconocido", Opinión, 
          "Clarín", 9 Octubre 2018.
Mills, Greg, "Lucky Goldstar and the Rockets. What worked in 
          South Korea?", Discussion Paper 10/2018, The Brenthurst Foundation.
Rivoli, Pietra, "The Travels of a T-Shirt in the Global Economy 
          An Economist Examines rhe Markets, Power, and Politics of World Trade", 
          John Wiley & Sons, Hoboken NJ, 2015. 
Sachs, Jeffrey D., "A New Foreign Policy. Beyond American Exceptionalism", 
          Columbia University Press, New York 2018.
Tandon, Yash, "Trade is War. The West's War Against the World", 
          OR Books, New York - London 2015.
Unger, Craig, "House of Trump House of Putin. The Untold Story 
          Donald Trump and the Russian Mafia", Dutton, New York 2018.
Winter, Brian, "What to Expect from Jair Bolsonaro", Americas 
          Quarterly, New York, October 9, 2018.
Woodward, Bob, "FEAR. Trump in the White House", Simon & 
          Schuster, New York 2018. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |