COMERCIO E INTEGRACIÓN EN UN MUNDO 
      MÁS CONTAGIOSO 
      Ideas, creencias, valores, sueños, pestes
.en un contexto global 
      hiper-conectado | 
   
 
   
    |  
       por Félix Peña 
        Abril 2020 
     | 
   
   
     | 
   
 
   
    |  
          
     | 
     
       Entender la actual crisis que afecta al sistema internacional, 
        implica tener acceso a información oportuna y de calidad. Por ende 
        confiable.
        La pandemia COVID-19, requiere además tener claros sus crecientes 
        efectos que un mundo hiper-conectado puede tener sobre los flujos de bienes, 
        servicios, ideas, creencias, valores, sueños
pero también 
        de pestes, como de múltiples variedades de ataques terroristas 
        y cibernéticos.  
      La crisis actual nos está indicando que, además de estar 
        en un mundo hiper-conectado, estamos también en un mundo hiper-contagioso. 
      El comercio internacional y sus protagonistas no dejarán de 
        exteriorizar los efectos de esta crisis, tanto a nivel global, regional 
        y de cada uno de los países. De allí la importancia de tener 
        información actualizada y de calidad, sobre la pandemia y sus efectos 
        actuales y potenciales que ya se pueden percibir en el comercio regional 
        y en la integración latinoamericana. 
      Es muy posible que la actual pandemia ponga en evidencia la necesidad 
        de introducir innovaciones en las instituciones (sistemas de decisión, 
        de gestión y de producción de reglas de juego) de la gobernanza 
        global y regional, cuyos alcances se irán definiendo en los próximos 
        meses en base a la experiencia acumulada. 
       | 
   
 
   
    |  
        Entender los factores que conducen a una crisis sistémica de 
        alcance global es esencial cuando se aspira a superarla. Es el caso de 
        la actual pandemia del corona virus. Encararla en forma oportuna y, eventualmente, 
        con éxito, implica tener acceso a información oportuna y 
        de calidad, por lo tanto confiable.  
      Y, en especial, implica tener una gran capacidad de concertación 
        que se exteriorice en todos los niveles involucrados en la crisis que 
        son, a la vez el global, el regional y el propio de cada país. 
        Cada uno de ellos puede requerir múltiples desdoblamientos, si 
        es que se aspira a entender los desarrollos actuales de esta crisis sistémica 
        y, en particular, los futuros.  
      No es, por cierto, una crisis que tolere enfoques simplistas y mono-dimensionales. 
        Por el contrario, su abordaje requerirá entender todas sus múltiples 
        y profundas complejidades. 
         
        Implica, por lo demás, colocar la actual crisis global en el marco 
        de una interpretación correcta de los profundos cambios que se 
        están produciendo en el sistema internacional. Entender los efectos 
        de la actual pandemia COVID-19, requiere tener claro los crecientes efectos 
        que un mundo hiper-conectado tiene sobre los flujos de bienes, de ideas, 
        de creencias, de valores, de sueños
y también de pestes 
        y de múltiples variantes de ataques terroristas o cibernéticos 
        que seguirán ocurriendo. 
         
        La crisis actual nos está indicando que además de estar 
        en un mundo hiper-conectado, estamos también en un mundo hiper-contagioso. 
        Ambas cualidades tornan poco recomendable el pretender aislarse del contexto 
        global o regional. 
      El comercio internacional y sus protagonistas no dejarán de evidenciar 
        los efectos de esta crisis, tanto a nivel global, regional y de cada uno 
        de los países. De allí la importancia de tener información 
        actualizada y de calidad sobre la pandemia, incluyendo los efectos actuales 
        y potenciales que ya se pueden percibir en el comercio regional y en la 
        integración latinoamericana. Como también lo es el poseer 
        información actualizada sobre sus impactos en los respectivos procesos 
        regionales de integración, comenzando por el Mercosur, la Unión 
        Europea y la Alianza del Pacífico (o sea, los que mayor impacto 
        pueden tener sobre nuestro país), como así también 
        en los ámbitos institucionales de alcance mundial, en especial 
        la Organización Mundial del Comercio (OMC).  
      Es muy posible, además, que la actual pandemia ponga en evidencia 
        la necesidad de introducir innovaciones en las instituciones (sistemas 
        de decisión, de gestión y de producción de reglas 
        de juego) de la gobernanza global y regional, cuyos alcances se irán 
        definiendo en los próximos meses en base a la experiencia acumulada. 
      En el actual contexto de crisis, debe apreciarse como muy positiva la 
        publicación del nuevo Newsletter periódico del INTAL-BID 
        sobre "Impactos del COVID-19 en el comercio exterior, las inversiones 
        y la integración en América Latina y el Caribe", cuyo 
        n° 1 es del 27 de marzo 2020. Resaltamos en especial, el valor práctico 
        de su sección en la página 2, titulada "Documentos 
        y trabajos recientes sobre comercio y COVID-19" (en www.conexiónintal.iadb.org/). 
       
      Cabe recordar que el Instituto para la Integración de América 
        Latina (INTAL), fue creado hace 65 años por iniciativa del entonces 
        Presidente del BID, Felipe Herrera y de Gustavo Lagos, su primer Director. 
        La idea era contar con un espacio regional de análisis y reflexión, 
        que permitiera tener una visión independiente de los procesos de 
        integración, pero que estuviera a la vez directamente vinculada 
        con el mundo de la acción y de las realidades. Con la citada publicación, 
        el INTAL cumple con una de sus ideas fundacionales que es, precisamente, 
        ayudar a conocer y entender por distintos tipos de protagonistas, los 
        múltiples desdoblamientos de las diversas experiencias de trabajo 
        conjunto entre los países de la región. 
      Finalmente, en la sección lecturas recomendadas de este Newsletter, 
        hemos incluidos varios de los libros escritos por Ian Goldin, de Oxford 
        University (www.iangoldin.org). Su curriculum ayuda a entender su visión 
        multidimensional de la realidad internacional. La lectura -que por razones 
        obvias no siempre puede ser completa- ayuda a insertar el fenómeno 
        actual de la pandemia en el marco más amplio de los cambios crecientes 
        que inciden en la gobernanza global, en particular, por su impacto en 
        las distintas variantes de riesgos sistémicos (ver además 
        de sus libros recomendados más adelante, las charlas TED de Ian 
        Goldin, y, muy en especial, la TED Global 2009 "Navigating our future", 
        en www.ted.com/talks/). 
       | 
   
 
   
     
      
        - Abrao Neto; Hyatt, Ken; Godinho, Daniel; Schineller; Braga, Roberta, 
          "US_Brazil Trade and FDI: Enhancing the Bilateral Economic Relationship", 
          APEX Brasil - Atlantic Council, Adrienne Arsht Latin America Center, 
          Washington DC. March 2020.
 
         
        - Amstrong, Robert, "Coronavirus is a global crisis, not a crisis 
          of globalization. The distinction matters as leaders will otherwise 
          draw the wrong lessons", Financial Times, London, March 3, 2020.
 
         
        - Arguello, Jorge, "Lo que el coronavirus demuestra", diario 
          Perfil, 29 de marzo 2020.
 
         
        - Brook, Thimothy, "Great State. China and the World", HarperCollins 
          Publishers, Digital Edition 2020.
 
         
        - Carmody, Patricio, "La peste del coronavirus impacta en la política 
          internacional", diario El Cronista, 27 de marzo 2020, en www.cronista.com/columnistas/la-peste-del-coronavirus-impacta-en-la-politica-internacional-20200377-0028.html.
 
         
        - Camus, Albert,"La Peste. Une peste inconnue", ebooksgratuits, 
          Paris, fevrier 2011.
 
         
        - De Kruif, Paul, "Microbe Hunters", introduction by F.Gonzalez-Crussi, 
          A Harvest Book, New York 1926-1954-1996. 
 
         
        - Denton, John; Drysdale, Peter, "A problem requiring global solution", 
          East Asia Forum, March 19, 2020.
 
         
        - East Asia Forum, "G20 leaders fail to step up", Editorial 
          Board ANU, March 30, 2020, en www.eastasiaforum.org/2020/03/30/g20-leaders-fail-to-step-up/ 
          
 
         
        - Evenett, Simon; Fritz, Johannes, "Going It Alone? Trade Policy 
          after Three Years of Populism", The 25th Global Trade Alert Report, 
          CEPR Press - Max Schmidheiny Foundation - Global Trade Alert, London 
          2019. 
 
         
        - Evenett, Simon, "Tackling Corona Virus. The Trade Policy Dimension", 
          Prepared by the Global Trade Alert team - University of St.Gallen, Switserland, 
          11 March 2020.
 
         
        - Frankel, Jeffrey, "Will coronavirus trigger a global recessions?", 
          The Guardian, London 26 February 2020.
 
         
        - Friedman, George, "The Storm before the Calm. America's Discord, 
          The Coming Crisis of the 2020's, and the Triumph Beyond", Doubleday, 
          New York 2020.
 
         
        - Giordano, Paolo, "How Contagion Works. Science, Awareness and 
          Community in Times of Global Crisis", Weidenfeld & Nicholson, 
          London 2020.
 
         
        - Giordano, Paolo, "En Tiempos de Contagio", Narrativa Salamandra, 
          Barcelona marzo 2020. 
 
         
        - Goldin, Ian; Reinert, Kenneth, "Globalization for Development. 
          Trade, Finance, Aid, Migration, and Policy", A co-publication of 
          the World Bank and Palgrave Macmillan, Washington 2007.
 
         
        - Goldin, Ian; Cameron, Geoffrey; Balarajan; Meera, "Exceptional 
          People. How Migration Shaped Our World and Will Define Our Future", 
          A Princeton University Press E-Book, Princeton and Oxford 2011.
 
         
        - Goldin, Ian, "Divided Nations. Why Global Governance is Failing, 
          and What We Can Do About It", Oxford University Press, Oxford 2013.
 
         
        - Goldin, Ian; Mariathasan, Mike, "The Butterfly Defect. How Globalization 
          Creates Systemic Risks, and What to Do About It", Princeton University 
          Press, Princeton and Oxford 2014.
 
         
        - Goldin, Ian; Kutarna, Chris, "Age of Discovery. Navigating the 
          Risks and Rewards of Our New Renaissance", Bloomsbury Publishing, 
          London-New York 2016.
 
         
        - Goldin, Ian, "The Pursuit of Development. Economic Growth, Social 
          Change, and Ideas", Oxford University Press, Oxford 2016.
 
         
        - González, Anabel, "Carta a los Ministros de Comercio sobre 
          cómo la política comercial puede ayudar a combatir el 
          COVID-19", Peterson Institute for International Economics - PIIE, 
          23 de marzo 2020, en www.piie.com/blogs/trade-and-investment-plicy-watch/memo-trade-ministers-how-trade-policy-can-help-fight-covip-0 
          .
 
         
        - GPMB, "Un Mundo en Peligro. Informe anual sobre preparación 
          para las emergencias sanitarias", Junta de Vigilancia Mundial de 
          la Preparación, OMS-Grupo Banco Mundial, Ginebra 2019
 
         
        - Hatton, Timothy J. Williamson, Jeffrey G., "Global Migration 
          and the World Economy. Two Centuries of Policy and Performance", 
          The MIT Press, Cambridge, Massachusetts-London 2008.
 
         
        - INTAL-BID, "Impacto del COVID-19 en el comercio exterior, las 
          inversiones y la integración de América Latina y el Caribe", 
          Newsletter de INTAL-BID, N° 1, 27 de marzo 2020.
 
         
        - IRI, "Revista de Relaciones Internacionales", Instituto 
          de Relaciones Internacionales - Universidad Nacional de La Plata, Año 
          28 - N° 57, Julio/Diciembre 2019.
 
         
        - Khanna, Parag, "Connectography. Mapping the Global Network Revolution", 
          Weidenfeld & Nicholson, London 2016.
 
         
        - Khanna, Parag, "The Future is Asian. Commerce, Conflict and Culture 
          in the 21st. Century", Simon & Schuster, New York 2019. 
 
         
        - Kucharki, Adam, "The Rules of Contagion. Why Things Spread -and 
          Why They Stop", Profiles Books, London 2020.
 
         
        - Legrain Philippe, "The Coronavirus is killing globalization as 
          we know it", Foreign Policy, March 12, 2020.
 
         
        - Letwin, Oliver, "Apocalypse How? Technology and the Threat of 
          Disaster". Atlantic Books, London 2020.
 
         
        - Malamud, Carlos; Nuñez, Rogelio, "El COVID19 en América 
          Latina: desafíos políticos, retos para los sistemas sanitarios 
          e incertidumbres económicas", Real Instituto Elcano, ARI27/2020, 
          17 de marzo 2020.
 
         
        - OECD, "Coronavirus: The world economy at risk", OECD Interim 
          Economic Assessment, Paris, 2 March 2020.
 
         
        - Oeking, Anne, "Coronavirus economic impact in East and Southeast 
          Asia", East Asia Forum, 4 March 2020, en www.eastasiaforum.org/03/04/2020/coronavirus-economic-impact-in-east-and-southeastasia/ 
          
 
         
        - Olostone, Michael B.A., "Viruses, Plagues & History. Past, 
          Present, and Future", Oxford University Press, Oxford-New York 
          2010.
 
         
        - Ord, Toby, "The Precipice. Existential Risk and the Future of 
          Humanity", Bloomsbury Publishing, London 2020.
 
         
        - Snowden, Frank M., "Epidemics and Society. From the Black Death 
          to the Present", Yale University Press, New Haven and London 2019.
 
         
        - UNCTAD, "Global trade impact of the Coronavirus (COVID-19) Epidemic", 
          UNCTAD Technical Note, Geneva , 4 March 2020.
 
         
        - USAL, "Informe económico mensual mensual", Instituto 
          de Investigación -Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 
          - Universidad del Salvador, Nro.181 - Año 20, 12 de marzo de 
          2020. 
 
         
       
     | 
   
 
  
    | 
       
        
 
   
     | 
   
   
    |  
       Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. 
     | 
   
 
 
 
      
        | 
   
 
       
     | 
   
 
             
           |