|   | 
      
      
       
      
       
       
     | 
     
      	
  
 
      
      
         
           
             
                
   
     
      
        
  
    |  NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES 
      DEL MERCOSUR. Consideraciones sobre algunos impactos de la crisis del Covid-19. | 
   
 
   
    |  
          
     | 
     
       El de las negociaciones comerciales internacionales 
        es uno de los planos más expuestos al impacto cambios que se producen 
        en el entorno del Mercosur. Desde antes que se desatara la actual pandemia, 
        la agenda 2020 de sus negociaciones internacionales ofrecía aspectos 
        complejos, en los cuales era factible observar diferencias de criterios 
        entre los cuatro países miembros. 
       Uno de los aspectos en los que podían percibirse tales diferencias, 
        era el de que fuera posible negociar acuerdos comerciales preferenciales 
        en los que no todos los países miembros participaran, pudiendo 
        por lo tanto generar impactos en el comercio intra-Mercosur y sobre todo 
        en el valor relativo de las respectivas preferencias comerciales. 
      El debate que se ha observado al respecto, suele no tener presente 
        que el Tratado de Asunción establece formalmente un mercado común, 
        con una unión aduanera y con un arancel externo común. Ello 
        implica el reconocimiento de que aquello que un país otorgó 
        a otro país miembro -por ejemplo, el arancel cero para el comercio 
        recíproco- no se lo puede licuar dándole unilateralmente 
        la misma ventaja a un país no miembro. Sólo se puede hacer 
        a través de un acuerdo internacional negociado y firmado por todos 
        los socios. De ahí la necesidad de negociar como conjunto los acuerdos 
        comerciales preferenciales con terceros países.  
      Si no se pudiere concertar una modificación del Tratado de 
        Asunción, y un país o varios quieren readquirir la libertad 
        para definir individualmente sus compromisos comerciales internacionales, 
        ¿qué alternativas tendrían por delante? En la experiencia 
        internacional en materia de integración, hay varios precedentes 
        de lo que un país puede hacer si los compromisos adquiridos con 
        sus socios en un acuerdo de integración, no le convienen más. 
        Por ejemplo, se puede retirar del acuerdo.  
      Es ya evidente la conveniencia de adaptar métodos empleados 
        para construir el Mercosur, a nuevas realidades globales, regionales y 
        de sus propios países miembros. Es mejor que abandonar objetivos 
        políticos y económicos, que condujeron a su creación, 
        como resultante de la iniciativa de la integración entre Argentina 
        y Brasil, a la que se sumaron luego Uruguay y Paraguay. 
       | 
   
 
   
    |  
        A medida que pasan los días se aprecian efectos globales que 
        la pandemia del Covid-19 está desatando en el mundo y en muchos 
        países, incluyendo los socios del Mercosur.  
      Como en toda crisis internacional de la magnitud que tiene la actual, 
        es difícil prever su verdadera dimensión y el alcance de 
        todos sus efectos. Se caracteriza por tornar precarios diagnósticos 
        y pronósticos. Por ello no es fácil predecir cuáles 
        serán sus impactos profundos en el desarrollo del Mercosur (como 
        tampoco lo es en el caso de la UE). Sobre todo por los múltiples 
        efectos que ya se están observando en cada uno de sus países 
        miembros, tanto en el plano político como en el económico 
        y social, e incluyendo por cierto en el de su inserción comercial 
        internacional. 
         
        Los actuales son entonces tiempos que exigen mucha prudencia, tanto en 
        el plano de los diagnósticos como en el de las estrategias y acciones 
        que se emprendan. En particular por los protagonistas que tienen responsabilidades, 
        entre otros, en el plano gubernamental, empresario, sindical, social, 
        periodístico y académico. Leer al mundo que nos rodea con 
        enfoques propios del pasado, incluso el inmediato, no parece ser hoy lo 
        más recomendable. 
         
        El de las negociaciones comerciales internacionales parecería ser 
        uno de los planos más expuestos al impacto de los cambios que se 
        están produciendo en el entorno del Mercosur. Desde antes que se 
        desatara la actual pandemia, la agenda 2020 de sus negociaciones internacionales 
        ofrecía aspectos complejos, en los cuales era factible observar 
        diferencias de criterios entre los cuatro países miembros. Algunos 
        de ellos parecen haberse acentuado en el contexto de la actual crisis. 
      Uno de los aspectos en los que podían percibirse tales diferencias, 
        era el de que fuera posible negociar acuerdos comerciales preferenciales 
        en los que no todos los países miembros participaran, pudiendo 
        por lo tanto generar impactos en el comercio intra-Mercosur y sobre todo 
        en el valor relativo de las respectivas preferencias comerciales.  
      El debate que se ha observado al respecto, suele reflejar un no reconocimiento 
        de que el Tratado de Asunción establece un mercado común 
        con una unión aduanera y un arancel externo común. Más 
        aún, en su artículo 2° establece que "el mercado 
        común estará fundado en la reciprocidad de derechos y obligaciones 
        entre los Estados Partes" (hemos analizado este tema en anteriores 
        Newsletters incluyendo el de marzo de este año).  
      Implica por ejemplo, el reconocimiento de que aquello que un país 
        otorgó a otro país miembro -por ejemplo, el arancel cero 
        para el comercio recíproco- no se lo puede luego licuar dándole 
        unilateralmente la misma ventaja a un país no miembro. Sólo 
        se puede hacer a través de un acuerdo internacional negociado y 
        firmado por todos los socios. De ahí la necesidad de negociar como 
        conjunto los acuerdos comerciales preferenciales con terceros países. 
         
         
        ¿Puede este compromiso diluirse o cambiarse sin modificar el Tratado 
        con el acuerdo explícito de todos los socios? Desde el punto de 
        vista jurídico la respuesta es no. No podría ser sólo 
        por medio de una Decisión del Consejo del Mercosur, tal como resultaría, 
        por ejemplo, de una modificación de la Resolución 32/00 
        del año 2000, como a veces se ha sugerido. Y se sabe que lo jurídico 
        puede tener una clara implicancia política. 
      En el caso del Mercosur la restricción pactada en el Tratado de 
        Asunción no deriva necesariamente de consideraciones teóricas. 
        Es resultado del contexto en el cual se negoció el Tratado de Asunción. 
        Además del peso que tuvo el "modelo europeo", recordemos 
        que un telón de fondo fue la preocupación de los socios 
        -en especial de la Argentina y del Brasil- con la posibilidad que uno 
        u otro estuviera tentado a abrir una negociación comercial bilateral 
        con los EEUU, que había ya lanzado su Iniciativa de las Américas 
        orientada a negociar acuerdos bilaterales de libre comercio con países 
        de la región.  
      Incluso, podría ser esa una de las razones que explicarían 
        por qué Chile prefirió no acepto ser miembro del Mercosur, 
        a lo que estaba invitado. Luego concretó su acuerdo bilateral de 
        libre comercio con los EEUU. 
         
        Si eventualmente no se pudiere concertar una modificación del Tratado 
        de Asunción, y un país o varios quieren readquirir la libertad 
        para definir individualmente sus compromisos comerciales internacionales, 
        ¿qué alternativas tendrían por delante?  
      Tal como lo hemos señalado en otras oportunidades, en la experiencia 
        internacional en materia de integración, hay varios precedentes 
        de lo que un país puede hacer si los compromisos adquiridos con 
        sus socios en un acuerdo de integración, no le convienen más. 
        Se puede retirar del acuerdo. El Brexit es una experiencia reciente al 
        respecto. Obvio, que tiene ello consecuencias económicas y, eventualmente, 
        también políticas. Para unos y otros, o sea para él 
        o los que se van, o él o los que se quedan. Pero es una mejor alternativa 
        a seguir siendo parte de un club que eventualmente se entiende que ha 
        dejado de ser conveniente.  
      Lo concreto ahora es que una vez más el Mercosur está atravesando 
        un momento difícil. Es algo recurrente en procesos similares, incluso 
        en el europeo. Son procesos que se supone que son para siempre. Pero que 
        continuamente requieren ser actualizados y adaptados a realidades cambiantes. 
        Incluso por los efectos producidos por el propio proceso.  
      Una pregunta recurrente en estos procesos es si tienen futuro. Es posible 
        formularla con respecto al Mercosur. Y se la ha formulado muchas veces 
        en el caso de la UE. Incluso también se observa que se la formula 
        hoy, como consecuencia de los efectos que en Europa está produciendo 
        la crisis del Covid-19. Y una de las razones por las que tal pregunta 
        se plantea con frecuencia, se debe al hecho que son procesos que siguen 
        siendo voluntarios en cuanto a la participación de un país 
        concreto. Quien considera que el proceso como tal no le conviene, puede 
        retirarse, siguiendo al respecto las reglas que se hubieren pactado.  
      La interpretación de la decisión de la Cancillería 
        argentina de no seguir participando en el momento actual, en las negociaciones 
        de nuevos acuerdos de libre comercio que se están desarrollando 
        entre el Mercosur y un grupo de países (entre otros, Corea del 
        Sur, Canadá, y Líbano), ha producido diversas reacciones, 
        incluso críticas, en el país. Tuvo un fuerte impacto mediático 
        en los cuatro países miembros. Se la consideró como confusa. 
        Incluso al más alto nivel gubernamental fue necesario aclarar que 
        el país no se retiraba del Mercosur.  
      Todo se originó en la reunión virtual del Comité 
        de Coordinación del Mercosur el 24 de abril pasado. Por lo que 
        ha trascendido de la presentación que hiciera Jorge Neme, actual 
        Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, tras plantear 
        su visión sobre cuestiones relacionadas con los orígenes 
        y la evolución del Mercosur, puso énfasis en algunos puntos. 
        En ellos se encuentra la esencia de la posición de la Cancillería 
        argentina con respecto a la situación en la actual coyuntura de 
        la crisis de la pandemia, de la idea de acelerar las nuevas negociaciones 
        comerciales encaradas con un grupo de países incluyendo, entre 
        otros, a Corea del Sur.  
      Los puntos relevantes de la mencionada presentación fueron tres: 
      
        - el primero se refiere a que la crisis internacional desatada por el 
          Covid-19 con sus múltiples impactos, hacen que en la perspectiva 
          del gobierno argentino, no sea el momento oportuno para dedicar esfuerzos 
          del Mercosur a fin de acelerar el avance en otras negociaciones comerciales. 
          Tales esfuerzos deberían seguir concentrados en completar el 
          proceso negociador con la UE y la EFTA;
 
           
         
        - el segundo, se refiere a que esa posición no significa que 
          la Argentina se retire para siempre de las nuevas negociaciones; y
 
           
         
        - el tercer punto, es que nuestro país aceptaría que otros 
          socios del Mercosur puedan preferir acelerar el avance de negociaciones 
          ya iniciadas, especialmente con Corea del Sur. Pero en tal caso una 
          conclusión lógica es que los cuatro socios deberán 
          avanzar en la búsqueda de soluciones, tanto políticas 
          como institucionales, a fin de compatibilizar los eventuales futuros 
          acuerdos que se negocien con las disposiciones del Tratado de Asunción. 
          Recordemos que sus normas, tal como están, impiden negociar y 
          concluir acuerdos de libre comercio que no incluyan a todos los países 
          miembros del Mercosur. 
 
       
      Una lección a extraer de esta reciente experiencia es que el Mercosur 
        seguirá requiriendo mucha atención de todos los sectores 
        de sus países miembros. La calidad de la información y de 
        los análisis sobre su desarrollo, seguirán siendo factores 
        esenciales. Sobre todo a la hora en que ya es evidente que estamos entrando 
        en un período de fuertes turbulencias, que acrecentarán 
        las dificultades que los países puedan tener para entender sus 
        respectivos entornos internacionales. Cuando tales dificultades se manifiestan 
        en las relaciones con el vecindario, sus consecuencias en el plano interno 
        de cada país, sean ellas económicas o políticas, 
        pueden incluso acentuarse. 
      En el plano latinoamericano, la reforma del Mercosur y su articulación 
        con la Alianza del Pacífico, es hoy prioritaria. Parece conveniente 
        alcanzar tal objetivo sin que sea necesario introducir en lo inmediato 
        reformas de fondo en el Tratado de Asunción, ya que podría 
        plantear dificultades internas en países miembros.  
      Sería ello factible si no se introducen enfoques dogmáticos 
        sobre lo que debe ser una unión aduanera o una zona de libre comercio. 
        La combinación entre sentido político, pragmatismo económico 
        y flexibilidad jurídica, permitiría lograr resultados concretos, 
        asegurando a la vez la necesaria previsibilidad de las reglas pactadas. 
       
      En todo caso, está siendo evidente la conveniencia de adaptar 
        los métodos empleados para construir el Mercosur, a nuevas realidades 
        globales, regionales y de sus propios países miembros. Ello sería 
        mejor que abandonar objetivos políticos y económicos, que 
        condujeron en 1991 a su creación, como resultante de la iniciativa 
        fundacional de la integración entre Argentina y Brasil, a la que 
        se sumaron luego Uruguay y Paraguay. 
     | 
   
 
   
     
      
        - Acemoglu, Daron; Robinson, James A., "The Narrow Corridor. States, 
          Societies, and The Fate of Liberty", Penguin Press, New York 2019.
 
         
        - Boucheron, Patrick, "Machiavelli. The Art of Teaching People 
          What to Fear", Ocher Press, New York 2018.
 
         
        - CEPAL, "América Latina y el Caribe ante la pandemia del 
          COVID-19. Efectos económicos y sociales", Informe Especial 
          COVID-19, n° 1, abril 3 de 2020, en www.cepal.org/
 
         
        - Irango, Angela; Caballero, Sergio, "The periphery at the centre: 
          an analysis of Latin American regionalism from the borders", Journal 
          Space and Polity, published on-line April 24, 2020, en https;//doi.org/. 
          
 
         
        - Lang, Tim, "Feeding Britain. Our Food Problems and How to Fix 
          Them", Pelikan Book, London 2020.
 
         
        - Michaels, David, "The Triumph of Doubt. Dark Money and the Science 
          of Deception", Oxford University Press, Oxford-NewYork 2020.
 
         
        - Peña, Félix, "La agenda del Mercosur y sus principales 
          frentes de negociaciones comerciales", Real Instituto Elcano, ARI 
          9/2020, Madrid, 30 de enero 2020.
 
         
        - Peña, Félix, "La integración regional en 
          un mundo en transformación: una visión desde Argentina", 
          publicado en "Desenvolvimento e Cooperacâo na America Latina: 
        
 
        -  Urgéncia de uma Estrategia Renovada", Enrique García 
          (coordinador), Centro Iberoamericano da Universidade de Sao Paulo, Edusp, 
          Sao Paulo 2020, ps. 615-642.
 
         
        - Peña, Félix, "El Covid-19 y sus impactos en el 
          comercio global y en la integración regional", Suplemento 
          de Comercio Exterior de "La Nación" del 9 de abril 
          2020, sección El Experto, página 3.
 
         
        - Peña, Félix, "Mercosur ¿algo más 
          que una negociación postergada?, diario Clarin Digital, 28 de 
          abril 2020, en www.clarin.com/. 
          
 
         
        - Peña, Félix, "¿Una medida prudente pero 
          mal comunicada?, Suplemento Comercio Exterior de "La Nación" 
          del 30 de abril, Sección El Experto, página 3.
 
         
        - Peña, Félix, "Las consecuencias de dejar un club 
          en el que se está incómodo", TradeNews 24 de abril 
          2020, en www.tradenews.com.ar/ 
          
 
         
        - Perego, Gustavo, "Crisis en Brasil: quién es quién 
          en el complicado ajedrez político de Bolsonaro", El Cronista 
          Global, 4 de mayo 2020, en www.cronista.com/
 
         
        - Slobodian, Quinn, "Globalists. The End of Empire and the Birth 
          of Neoliberalism", Harvard University Press, Cambridge-London 2018.
 
         
        - Steel, Carolyn, "Hungry City", Random House Books, London 
          2009.
 
         
        - Steel, Carolyn, "Sitopia. How Food Can Save The World", 
          Vintage, London 2020.
 
         
        - Wang, Gungwu, "Home is not Here", Ridge Books, Singapore 
          2018.
 
         
        - Wang, Gungwu, "China Reconnects. Joining a Deep-rooted Past to 
          a New World Order", World Scientific Publishing, Singapore 2019.
 
       
     | 
   
 
  
    | 
       
        
 
   
     | 
   
   
    |  
       Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. 
     | 
   
 
 
 
      
        | 
   
 
       
     | 
   
 
             
           | 
         
       
       
     |