|  
                
   
    | 
        
  
    | EL ACUERDO CON LA UE Y SUS EFECTOS DE REFUNDACIÓN 
      DEL MERCOSUR La necesaria preparación para el día después en que 
      entre en vigencia.
 |  
   
    | por Félix PeñaAgosto 2020
 |   
    |  |  
   
    |    | El acuerdo de asociación bi-regional entre 
        el Mercosur -concebido como una unidad negociadora- y la UE, está 
        entrando en su fase final de concreción. 
       Por su magnitud y su potencial impacto en las economías 
        y en el comercio exterior de ambas regiones, requerirá una atención 
        prioritaria en los próximos meses. Pero sobre todo por ser un acuerdo 
        cuya fase negociadora, al menos en su componente comercial, concluyó 
        hace ya un año y que ya está entrando en su etapa de firma 
        y posterior ratificación parlamentaria. 
       De concretarse como ha sido previsto, brindará 
        una oportunidad de poner de manifiesto la capacidad de los países 
        del Mercosur de traducir en hechos concretos, las metas ambiciosas que 
        se fijen en sus estrategias de inserción comercial internacional 
        y a demostrar, a tal efecto, que están en condiciones de cumplir 
        tales metas empleando metodologías organizativas eficaces.
       A partir de la conclusión formal y de su entrada 
        en vigencia, se inicia la etapa principal de este acuerdo de asociación 
        birregional. Tal etapa puede denominarse como la del "día 
        después". Es aquella en la que tanto al nivel gubernamental 
        como al empresarial, se tendrá que hacer lo requerido para cumplir 
        con los compromisos asumidos en los plazos previstos, y lo necesario para 
        sacar provecho de la ampliación asegurada de los respectivos mercados. 
        Es una etapa por ende que debe ser preparada con suficiente anticipación
       En la práctica, la preparación de la 
        etapa del "día después" comienza cuando el texto 
        final del acuerdo completo sea efectivamente conocido, en todos sus pilares 
        (político, cooperación y comercial) y en todas sus disposiciones 
        organizativas y eventualmente transitorias.
       La publicación completa del acuerdo birregional 
        tal como será firmado, será un paso fundamental orientado 
        a la conclusión del proceso negociador, ya que entre otros resultados, 
        facilitará el desarrollo de los necesarios debates sociales sobre 
        el acuerdo, incluyendo en particular, los que deberían acompañar 
        los respectivos procesos de aprobación legislativa. 
       Tras casi treinta años en que comenzó 
        a explorarse la idea del acuerdo birregional y veinte años de negociaciones, 
        a los respectivos liderazgos políticos les sería difícil 
        explicar a sus ciudadanías, las consecuencias tanto económicas 
        como políticas de un eventual fracaso. Por el contrario les sería 
        más conveniente sacar provecho de sus alcances refundacionales 
        sobre propio Mercosur.
       |  
   
    |  Para la etapa post-pandemia, fijar metas ambiciosas aparece como una 
        de las prioridades para el desarrollo del futuro comercio exterior argentino 
        y del Mercosur. Será una forma de superar los efectos depresivos 
        que se han observado en las ciudadanías de nuestros países, 
        y en particular de la Argentina, como consecuencia del Covid-19. A fin de ser percibida como realista, tal meta debe ser procurada con 
        el desarrollo de una buena organización institucional. Al menos 
        en el caso argentino, por lo tanto debe involucrar en forma efectiva y 
        simultánea al gobierno nacional, a los respectivos gobiernos provinciales 
        y locales, y a todos los sectores de la sociedad, incluyendo en particular, 
        al empresarial, al laboral, y al de las nuevas generaciones, por ser estas 
        las más sensibles a la creación de condiciones razonables 
        y sustentables de futuro.  Tienen que ser metas ambiciosas, tanto en una perspectiva cuantitativa 
        como cualitativa. Esto es, que impliquen saltos significativos y sobre 
        todo sustentables, en la cantidad y en la calidad de bienes y servicios 
        que se pueden transferir al mundo, Pero que, asimismo reflejen una incorporación 
        significativa de la inteligencia y la tecnología utilizados en 
        los respectivos procesos productivos. A su vez, una buena organización contribuiría a que tales 
        metas sean percibidas como realistas, en el sentido que puedan conducir 
        a dar saltos de eficacia y de efectividad, en la gestión de todos 
        los estamentos involucrados con la concreción de una estrategia 
        de inserción argentina y del Mercosur en el comercio mundial.
 El acuerdo de asociación entre el Mercosur y la Unión Europea, 
        que ahora está entrando en su fase final de concreción, 
        brinda una oportunidad de poner de manifiesto la capacidad de nuestro 
        país y de sus socios en el Mercosur, para traducir en hechos concretos, 
        las metas ambiciosas que se fijen en sus estrategias de inserción 
        comercial internacional y a demostrar, a tal efecto, que están 
        en condiciones de llevarlas adelante empleando, en todos los niveles, 
        las necesarias metodologías organizativas.
 Por otra parte, la concreción de esta ambiciosa asociación 
        bi-regional, se vincula con la necesidad que tienen el país y el 
        Mercosur, de impulsar distintas modalidades de acuerdos de asociación 
        con otros países relevantes del sistema comercial internacional, 
        tal como los que están en la agenda que está actualmente 
        pendiente de desarrollo. Todos ellos se supone que son acuerdos que no sólo son compatibles 
        con los principios y reglas del sistema multilateral del comercio internacional, 
        sino que además significarían una contribución a 
        su fortalecimiento, tanto en una perspectiva económica como política. El acuerdo de asociación bi-regional entre el Mercosur -concebido 
        en una perspectiva como una unidad negociadora, tal como fuera la idea 
        fundacional- y la UE, es el que requerirá entonces una atención 
        prioritaria en los próximos meses. No sólo por su magnitud 
        y su potencial impacto en las economías y en el comercio exterior 
        de ambas regiones. Pero sobre todo por ser un acuerdo cuya fase negociadora, 
        al menos en su componente comercial, concluyó hace un año 
        y que ya está entrando en su etapa de firma y posterior ratificación 
        parlamentaria.  En una perspectiva argentina, como también de sus socios en el 
        Mercosur y los de la UE, tras casi treinta años en que comenzó 
        a explorarse la idea de un acuerdo birregional y veinte años de 
        negociaciones durante distintos períodos gubernamentales, a los 
        respectivos liderazgos políticos les sería difícil 
        explicar a sus ciudadanías, las consecuencias tanto económicas 
        como políticas de un eventual fracaso. Más aún si 
        tales consecuencias pudieran incluso reflejarse en la supervivencia del 
        propio Mercosur. Por el contrario les sería más conveniente 
        sacar provecho de sus alcances refundacionales sobre propio Mercosur. A partir de su conclusión formal y de su posterior entrada en 
        vigencia, se iniciará la etapa principal de esta asociación 
        birregional. Ella puede denominarse como la etapa del "día 
        después" (ver al respecto este Newsletter de septiembre 2019). Tal etapa es aquella en la que tanto al nivel gubernamental como empresarial, 
        se tiene que hacer lo requerido para cumplir con los compromisos asumidos 
        en los plazos previstos, y lo necesario para sacar provecho efectivo y 
        por lo tanto medible, de la ampliación asegurada de los respectivos 
        mercados.  Pero en la práctica, la preparación de la etapa del "día 
        después" comienza cuando el texto final del acuerdo completo 
        sea efectivamente conocido, en todos sus pilares (político, cooperación 
        y comercial) y en todas sus disposiciones organizativas y eventualmente 
        transitorias.  Tal publicación completa (que no se ha efectuado hasta la fecha 
        de circulación de este Newsletter) será entonces visualizada 
        como un paso fundamental orientado a la conclusión del proceso 
        negociador. Entre otros resultados, facilitará el desarrollo de 
        los necesarios debates sociales sobre el acuerdo, incluyendo en particular, 
        los que deberían acompañar los respectivos procesos de aprobación 
        legislativa.  En mucho, la eficacia de lo que cada país y sus empresas logren 
        en sus respectivas estrategias de aprovechamiento del acuerdo, dependerá 
        de lo que desde ahora hagan en función de las oportunidades y desafíos 
        que se empezarían a abrir tras su entrada en vigencia. En la preparación para "el día después" 
        y al menos en una perspectiva argentina, tres cuestiones merecerán 
        una especial atención: 
        una es la atención particular que habría que ponerle 
          al desarrollo, en la práctica, de las disposiciones previstas 
          en el acuerdo birregional para el apoyo a la participación efectiva 
          y a la internacionalización de las pequeñas y medianas 
          empresas;
 
la otra se refiere a la participación activa de los distintos 
          gobiernos locales en el aprovechamiento, con sus respectivos sectores 
          productivos, de las oportunidades que se abrirán con el acuerdo 
          birregional;
 
y la tercera es la de analizar los múltiples desdoblamientos 
          a que puede dar lugar el acuerdo birregional, tan pronto se lo inserta 
          con sus respectivas reglas de origen, en la red de acuerdos de comercio 
          preferencial que han celebrado o puedan celebrar, el Mercosur y la UE 
          con otros países y regiones, y en especial, con los de la Alianza 
          del Pacífico.  Por su relevancia, al menos en el caso argentino, analizaremos estas 
        tres cuestiones en el próximo Newsletter. |  
   
    | 
         Applebaum, Anne, "Twilight of Democracy. The Seductive Lure 
          of Authoritarianism", Doubleday, New York 2020.¢ Bradley, James, "The China Mirage. The Hidden History of 
          American Disaster in Asia", Little, Brown and Company, New York-Boston-London 
          2015.
 
Carmody, Patricio, "Una Estrategia de Horizontes Diversos", 
          diario "la Nación", 29 de julio 2020, Sección 
          Opinión, página 27.
Cooley, Alexander; Nexon, Daniel, "Exit From Hegemony. The Unraveling 
          of the American World Order", Oxford University Press, New York 
          202
Elizondo, Marcelo, "Por qué es más relevante la 
          empresa exportadora que el producto exportado", Suplemento Comercio 
          Exterior de "La Nación", 16 de julo 2020, página 
          3. 
Gerwarth, Robert, "November 1998. The German Revolution", 
          Oxford University Press. Oxford 2020.
Gessen, Masha, "Surviving Autocracy", Riverhead Books, New 
          York 2020.
Gueniffey, Patrice, "Napoleon & De Gaulle. Heroes and History", 
          The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge - London 2020.
Hurtado Briceño, Alberto José; Vieira Posada, Edgar, 
          "Pertinencia y convergencia de la integración latinoamericana 
          en un contexto de cambios mundiales", Colección Gridale, 
          Centro de Pensamiento Global (CEPEG) de la Universidad Cooperativa de 
          Colombia, Bogotá 2020.
Jankowski, Paul, "Al Against All. The Long Winter of 1933 and 
          the Origins of the Second World War", Harper Collins Publisher, 
          New York 2020.
Kagan, Robert, "The Jungle Growths Back. America and our Imperiled 
          World", Alfred A. Knopf, New York 2018.
Kroenig, Matthew, "The Return of Great Power Rivalry. Democracy 
          Versus Autocracy from the Ancient World to the U.S. and China", 
          Oxford University Press, New York 2020.
Naím, Moisés, "Illicit. Hoe Smugglers, Traffickers, 
          and Copycats are Hijacking the Global Economy", Anchor Books, New 
          York 2005. 
Nun, José, "Tucídides y el Coronavirus", diario 
          "la Nación", 27 de julio 2020, Sección Opinión, 
          página 25.
Peña, Félix, "Tres metas para posicionar a la Argentina 
          en el comercio internacional luego de la pandemia", Suplemento 
          Comercio Exterior de "La Nación", 30 de julio 2020, 
          página 3.
Rufin, Jean-Christophe, "La Fortuna del Gran Jacques Coeur", 
          Ediciones B.S.A., Barcelona 2013.
Singer, P.W.; Brooking, Emerson T., "Like War. The Weaponization 
          of Social Media", An Eamon Dolan Book - Mariner Books - Houghton 
          Mifflin Harcourt. Boston-New York 2019.
Singer, P.W.; Cole, August, "Burn-In. A Novel of the Real Robotic 
          Revolution", Houghton Mifflin Harcourt, Boston-New York 2020.
Shelley, Louise I., "Dark Commerce. How a New Illicit Economy 
          is Threatening our Future", Princeton University Press, Princeton 
          and Oxford, 2018.
Tamames, Ramón, "Hernán Cortés, gigante 
          de la historia", con Prólogo de Josep Borrell, Erasmus Pensamiento 
          del Presente, Barcelona 2019. |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña es Director 
        del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director 
        de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la 
        Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité 
        Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). 
        Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar 
        trayectoria. |  
 
 |  |  |