inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

NEWSLETTER SOBRE RELACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017
2016 | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 | 2010
2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002
TENDENCIAS QUE INCIDEN EN LA GOBERNABILIDAD GLOBAL:
Un telón de fondo para navegar en la nueva realidad internacional

por Félix Peña
Mayo
2012


 

Se ha entrado en una transición hacia un mundo diferente. Estará caracterizada por continuas tensiones dialécticas entre fuerzas que impulsarán hacia una convergencia y, simultáneamente, otras hacia la fragmentación, entre y dentro de los países. No es factible aún pronosticar en las múltiples regiones del mundo cuáles serán finalmente las que predominarán. Es un mundo en el que cada país, por sí sólo, deberá encontrar su propio norte y su propia modalidad de navegar, si es que aspira a no convertirse en un perdedor. Pues sin duda que al final del camino habrá ganadores y perdedores.

La razón principal de tal diagnóstico es el que en el mundo actual y en el de los próximos años, no parece haber naciones en condiciones o, en todo caso, dispuestas a ejercer en forma individual un liderazgo colectivo como el que pudieron ejercer otras naciones en el pasado. Un mundo donde, además, ningún club de naciones (ninguna variante de los "G") parecería ser suficiente como para permitir abordar por si sólo, con efectividad, eficacia y legitimidad, las cuestiones más acuciantes de la agenda global -o quizás también de las múltiples agendas regionales o inter-regionales-.

La próxima Cumbre del G20 en Los Cabos tiene precisamente un fuerte desafío de demostrar que puede facilitar el impulso político necesario para encarar los desajustes que, una vez más en los últimos años, están caracterizando la realidad mundial, tanto en el plano financiero como en el del comercio internacional. El hecho que tras varias Cumbres del G20, la Rueda Doha siga paralizada, no es un dato menor.

Más conectividad y diversidad, más dificultades de suministrar bienes públicos que garanticen pautas razonables de gobernabilidad global y regional, más protagonismo de actores no estatales -por ejemplo, ciudadanos y consumidores urbanos y de clase media; redes transnacionales sociales y de producción- serán otros tantos factores que condicionarán en el futuro la competencia económica global y, por ende, el comercio mundial de bienes y de servicios.


Cada cual por las suyas. Es una forma gráfica de ilustrar un criterio que parece prevalecer en la nueva realidad internacional. O sea, en la transición de un orden mundial que está colapsando a uno que puede tardar mucho aún en terminar de surgir y, sobre todo, de consolidarse.

Con acierto Iann Bremmer -en el libro incluido en la Sección Lecturas Recomendadas de este Newsletter- marca desde el propio título esta característica de un mundo en el que cada país, por sí sólo, deberá encontrar su propio norte y su propia modalidad de navegar, si es que aspira a no convertirse en un perdedor. Pues, como también el título de ese libro lo indica, sin dudas que al final del camino habrá ganadores y perdedores. Es algo, por lo demás, que enseña en demasía la historia larga.

La razón principal de tal diagnóstico es el que en el mundo actual no parece haber naciones en condiciones o, en todo caso, dispuestas a ejercer en forma individual un liderazgo colectivo como el que ejercieron otras naciones en el pasado.

Es el caso de los Estados Unidos país que, por cierto, no ha dejado ni quizás dejará por mucho tiempo de ser una gran potencia, en todo caso la principal potencia militar. Pero es probable que un Washington muy endeudado tenga por algunos años una agenda dominada por problemas económicos internos con sus inevitables consecuencias sociales, muchas de ellas con claras implicancias en el plano de los valores y de los comportamientos políticos.

Lo mismo ocurre y seguirá ocurriendo con Alemania, Francia, Gran Bretaña y otros países de la Unión Europea. Todo indica que en los próximos años, sus principales energías estarán concentradas en evitar el derrumbe de una construcción europea que manifiesta notorias fragilidades. Una construcción vulnerable, por lo demás, a los efectos de preocupantes tendencias a la radicalización en el frente político interno de algunos países afectados por una especie de fin de las ilusiones. El caso Grecia parece ser ilustrativo. Pero podría no ser el único, ni tan siquiera el más difícil de administrar.

Y, a su vez, como lo señala Bremmer, también es posible que grandes países emergentes -o re-emergentes como son los casos de China y de la India- estén por mucho tiempo concentrados en consolidar sus propios procesos de desarrollo y modernización, en los que a veces se pueden observar diversos signos de debilidad, tanto en el plano económico y social, como en el político. Es difícil que tengan interés de derrochar, sin apremiante necesidad, energías en sus respectivos frentes internacionales. Salvo que, como ha ocurrido a través de la historia, sus respectivos liderazgos cedan eventualmente a la tentación de procurar factores externos que les permitan preservar -o así lo imaginen- la necesaria cohesión nacional.

Lo señalado confirma el diagnóstico de Jean-Claude Guillebaud en su libro "Le Commencement d'un Monde" (Seuil, Paris 2008), en el que observa una metamorfosis hacia un mundo des-centrado y hacia lo que denomina "una modernidad mestiza". Un mundo con todo tipo de mezclas. Tema que aborda también otro libro de lectura requerida para entender los nuevos tiempos, que es el de Amin Maalouf, "El desajuste del mundo. Cuando nuestras civilizaciones se agotan" (Alianza Editorial, Madrid 2009).

Es precisamente la noción de un mundo poli-céntrico e interconectado uno de los ejes principales del profundo informe que acaba de publicar el Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea (EU-ISS) que preside el prestigioso intelectual portugués Alvaro de Vasconcelos (ver la referencia en la Sección Lecturas Recomendadas de este Newsletter). Este informe analiza en particular tres principales tendencias que están emergiendo en el mundo actual y que contribuirían a modelar el sistema global hacia el 2030. Ellas son, la adquisición de poder ("empowerment") por los individuos que contribuye al sentido de pertenecer a una comunidad humana única; una mayor tensión en torno al objetivo de desarrollo sustentable, y el surgimiento de un poli-centrismo, caracterizado este último por desplazamientos del poder desde los Estados (hacia individuos y múltiples modalidades de redes transnacionales) y por crecientes brechas de gobernabilidad, en la medida que los marcos institucionales de las relaciones inter-estatales fallan en su objetivo de responder adecuadamente a las demandas públicas globales.

Tales brechas de gobernabilidad global evocan la segunda parte del título del libro antes mencionado de Ian Bremmer. Es precisamente el de ganadores y perdedores en un mundo que denomina como "G-Cero". Esto es, en un mundo donde ningún club de naciones (G7 o G20, pero también G2 u otras numerosas combinaciones posibles) puede ser suficiente como para permitir abordar por si sólo, con efectividad, eficacia y legitimidad, las cuestiones más acuciantes de la agenda global -o quizás también de las múltiples agendas de regionales o inter-regionales-.

En tal sentido, la próxima Cumbre del G20 en Los Cabos (México, Junio 2012) tiene precisamente un fuerte desafío de demostrar que aún puede facilitar el impulso político necesario para encarar desajustes que, una vez más en los últimos años, están caracterizando la realidad mundial, tanto en el plano financiero como en el del comercio internacional. Las recientes dificultades de instituciones financieras en algunos de los países que estarán presentes en la Cumbre de Los Cabos y el hecho que tras varias Cumbres del G20 la Rueda Doha siga paralizada, no son datos irrelevantes.

Y también en el plano interregional los países latinoamericanos tendrán oportunidad de apreciar y de demostrar, que la diplomacia del club expresada en Cumbres tiene aún la vigencia necesaria para producir resultados eficaces o, tan siguiera, mediáticos. Son los casos de las próximas Cumbres del espacio interregional iberoamericano en Cádiz (España, Noviembre 2012) y la del espacio interregional euro-latinoamericano en Santiago (Chile, Enero 2013). Por el momento y por diversos motivos, parece predominar un cierto escepticismo sobre lo que ocurrirá en cada una de estas Cumbres.

Es Philip Stephens, del Financial Times ("The great middle class power grab", del 26 de abril, ver la referencia en la Sección Lecturas Recomendadas de este Newsletter), quien con su acostumbrada lucidez aborda, inspirado en el citado informe liderado por Alvaro de Vasconcelos, otro de los factores que están aflorando en la nueva realidad internacional. Es la cuestión del empoderamiento de los individuos y más concretamente, de las clases medias. Algunos datos que recuerda son significativos. De 8 mil millones de personas que poblarán el mundo en el 2030, unos 4.9 mil millones serán de clase media, en términos de ingreso económico. En China en el 2030, 74% de los consumidores serán de clase media y en India, un 90% en el 2040. Dos tercios de los brasileños podrán ser considerados de clase media hacia el 2030.

Pero serán además ciudadanos y consumidores de clase media que vivirán en ciudades y, en muchos casos, ciudades grandes de más de un millón de habitantes. Estarán cada vez más educados y conectados entre sí, incluso a escala transnacional. Tendrán claro que tienen -o pueden tener- poder. Lo lógico es imaginar que intentarán ejercerlo. Con su acción y sus demandas, son individuos que a veces desbordarán la acción de los propios gobiernos. Y que suelen estar en algunos casos, a la vez, desorientados e "indignados". De allí que pueden considerarse que se está entrando en una etapa de las relaciones internacionales en la que, cada vez más, los Estados podrían perder su condición de ser los únicos o al menos, principales actores centrales.

Sudamérica como región no está ajena a estas tendencias. Según datos de Naciones Unidas, la región tendrá hacia el 2030 unas cincuenta ciudades con más de un millón de habitantes y varias con más de diez millones de ciudadanos y consumidores con pautas de expectativas y de consumo propias de clase media. En tal sentido lo que está ocurriendo en el Brasil es ilustrativo. Un reciente libro de Marcelo Neri, de la Fundación Getulio Vargas (ver la referencia en la Sección Lecturas Recomendadas de este Newsletter) ofrece un interesante y documentado análisis sobre las tendencias al crecimiento significativo de la clase media -medida por su ingreso económico- en la principal economía de la región.
El informe EU-ISS-ESPAS es crudamente claro al respecto de lo que ponen de manifiesto algunas de las tendencias mencionadas. También lo es el libro de Ian Bremmer, entre otros. Se ha entrado en una transición hacia un mundo diferente que estará caracterizada por continuas tensiones dialécticas entre fuerzas que impulsarán hacia una convergencia y, simultáneamente, otras que impulsarán hacia la fragmentación. No es factible aún pronosticar en las múltiples regiones del mundo cuáles serán finalmente las que predominarán. Lo imprevisto e inimaginable estará por mucho tiempo presente. Será un mundo en el que abundarán las incertidumbres. Pero sí es necesario recordar que no siempre serán tensiones que excluirán modalidades, incluso muy innovadoras dados los avances tecnológicos, de ejercicio de la violencia por parte de muy distintos protagonistas y no necesariamente estatales.

Más conectividad y diversidad, más dificultades de suministrar bienes públicos que garanticen pautas de gobernabilidad global y regional, más protagonismo de actores no estatales -ciudadanos y consumidores urbanos y de clase media; redes transnacionales sociales y de producción- serán otros tantos factores que condicionarán en el futuro la competencia económica global y, por ende, el comercio mundial de bienes y de servicios.

Será una competencia, además, marcada por el surgimiento de una tercera revolución industrial (ver al respecto el informe de The Economist mencionado en la Sección Lecturas Recomendadas de este Newsletter) que tendrá una incidencia en nuevas modalidades de cadenas de valor de alcance transnacional. Ellas resultarán de múltiples impactos de innovaciones tecnológicas de todo tipo en el desarrollo de formas novedosas de orquestación de encadenamientos productivos, que procurarán satisfacer una creciente demanda de productos y servicios personalizados -"hechos a la medida o al gusto del consumidor"- (combinación de recursos, tecnologías, creatividad y mano de obra muy calificada) que formularán especialmente consumidores de clase media urbana. En su informe The Economist menciona una modalidad a tener en cuenta, que es la que se encuentra reflejada por ejemplo en la página Web http://www.mfg.com/sourcing-showcase. Es sólo un caso de una comunidad manufacturera "online" que, según señala el informe, puede ser el equivalente a un cluster industrial virtual.

En el contexto internacional que está emergiendo, cobrará cada vez más importancia la calidad de la estrategia que cada país y sus empresas, tengan para insertarse en la competencia económica global. Incluye no solo el acierto en los objetivos, políticas e instrumentos, y hojas de ruta para navegar el mundo del futuro, pero también la calidad y densidad, tanto de la conectividad con los otros países, como de las coaliciones y alianzas que se tejan. Tal como lo ha señalado muchas veces el profesor Dani Rodrik, es tal calidad del frente interno, una variable clave si el objetivo es quedar en el mundo del futuro del lado de los ganadores y no de los perdedores.


Lecturas recomendadas:

  • Adlung, Rudolf; Soprana, Marta, "SME's in Services Trade - A GATS Perspective", World Trade Organization, Economic Research and Statistics Division, Staff Working Paper ERSD-2012-09, Geneva, 27 April 2012, en: http://www.wto.org/.
  • Bartesaghi, Ignacio; Pérez, Sebastián, "La Ronda Doha. Evolución de las negociaciones y eventuales impactos en Uruguay", Universidad de Montevideo, Facultad de Derecho, Montevideo 2010.
  • Beltramello, Andrea; De Backer, Koen; Moussiegt, Laurent, "The Export Performance of Countries within Global Value Chains (GVCs)", OECD Science, Technology and Industry Working Papers 2012/12, DSTI/DOC(2012)2, Paris, 12 April 2012, en: http://www.oecd.org/.
  • Berthoin, Georges; Éric Roussel, "L'héritage de Jean Monnet", Entretien, Revue de Deux Mondes, "L'Europe avec ou sans Frontières", Paris, Avril 2012, ps. 56-65.
  • Bioy Casares, Adolfo, "Quelques jours au Brésil (Journal de Voyage)", Christian Bourgois Éditeur, Paris 2012.
  • Bremmer, Ian, "Every Nation for Itself. Winners and Losers in a G-Zero World", Portfolio/Penguin, New York 2012.
  • Centro de Comercio Internacional, "Política Comercial para el Éxito de la Exportación", CCI, Ginebra, Enero 2012, en: http://www.intracen.org/.
  • Davies, Norman, "Vanished Kingdoms. The Rise and Fall of States and Nations", Viking, New York 2011.
  • De Gucht, Karel, "Trading in Value and Europe's Economic Future", European Commissioner for Trade, Speech, Brussels, 16 April 2012, en: http://trade.ec.europa.eu/.
  • EU-ISS-ESPAS, "Citizens in an Interconnected and Polycentric World - Global Trends 2030", European Union Institute for Security Studies-ESPAS, Paris, April 2012, en: http://www.iss.europa.eu/.
  • Fernández, Lamarra, Norberto, "Hacia una agenda de la educación superior en América Latina", Anuies, México 2010.
  • Ikenberry, G.John, "Liberal Leviathan. The Origins, Crisis, and Transformation of American World Order", Princeton University Press, Princeton-Oxford 2011.
  • Judt, Tony, "Ill Fares the Land. A Treatise on our Present Discontent", Penguin Books, London 2011.
  • Kagan, Robert, "The World America Made", Alfred A.Knopf, New York 2012.
  • Kupchan, Charles A., No One's World. The West, the Rising Rest, and the Coming Global Turn", A Council on Foreign Relations Book, Oxford University Press, Oxford-New York, 2012.
  • Mearsheimer, John, "Why Leaders Lie. The Truth About Lying in International Politics", Duckworth Overlook, Lomdon, 2011.
  • Mesa, Manuela (coord.), "Cambio de ciclo: crisis, resistencias y respuestas globales", CEIPAZ, Anuario 2012-2013, Madrid, Mayo 2012, en: http://www.ceipaz.org/.
  • Neri, Marcelo, "A Nova Classe Média. O lado brilhante da base da pirâmide", Editora Saraiva, São Paulo 2011.
  • OECD-WTO, "Trade in Value-Added: Concepts, Methodologies and Challenges", Joint OECD-WTO Note, March 15, 2012, en: http://www.wto.org/.
  • Rojas Aravena, Francisco, "América Latina y el Caribe: Multilateralismo vs. Soberanía: La Construcción de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños", Teseo-FLACSO, Buenos Aires 2011.
  • Stephens, Philip, "Future will be transformed by rise of the middle class", Financial Times, April 26, 2012, en: http://www.ft.com/. Versión en español en El Cronista del 7 de mayo, en http://www.cronista.com/.
  • The Economist, "The third industrial revolution", A Special Report Manufacturing and Innovation, London, April 21st, 2012, en: http://www.economist.com/.
  • WTO, "Trade Policy Review: Uruguay", Geneva 25 and 26 April 2012, en: http://www.wto.org/.
  • WTO, "WTO Public Forum 2011. Seeking answers to global trade challenges", World Trade Organization, Geneva, April 2012, en: http://www.wto.org/.
  • WTO, "Made in the World Initiative. Speech by Deputy Director-General Alejandro Jara", Brussels, April 16, 2012, en: http://www.wto.org/.

Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa