inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

NEWSLETTER SOBRE RELACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017
2016 | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 | 2010
2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002
¿UN MUNDO DE MEGA ESPACIOS PREFERENCIALES INTERREGIONALES?
Incentivos para una cooperación más eficaz entre países latino-americanos.

por Félix Peña
Mayo 2014


 

Las tendencias a la fragmentación del sistema comercial internacional, producto del posible efecto combinado de la proliferación de mega-acuerdos preferenciales inter-regionales y del estancamiento de la OMC como ámbito para impulsar negociaciones comerciales de alcance multilateral, acrecientan la importancia que para los países latinoamericanos -y en especial para los de sudamericanos-, tiene el fortalecer el trabajo conjunto en materia de comercio e inversiones recíprocas, y en el de la articulación de sus respectivos sistemas productivos nacionales. O sea de aquello que está asociado con los objetivos de los procesos de cooperación e integración regional.

¿Cuáles son hoy algunos de los principales incentivos para procurar una mayor articulación productiva y coordinación de las estrategias de negociaciones comerciales internacionales entre los países de la región? Esta es una de las preguntas que deberían ser objeto de un intenso debate en América Latina.

La otra pregunta se refiere a cómo sería factible articular los distintos acuerdos de integración existentes generando vasos comunicantes que faciliten estrategias de articulación productiva, especialmente entre los espacios del Mercosur y de la Alianza del Pacífico. Al respecto parece conveniente poner el acento en explorar distintos mecanismos e instrumentos, incluyendo los de alcance sectorial, que permitan incentivar la articulación productiva entre los países de la región, especialmente a través de diversas modalidades de cadenas de valor, de inversiones conjuntas y de asociación transnacional entre empresas -con énfasis en las Pymes-. Son mecanismos que deberían permitir una más densa conectividad, sobre todo física, entre los respectivos mercados; una razonable previsibilidad, en particular en el plano institucional y de las reglas que inciden en la concreción de inversiones productivas, y una mayor compatibilidad entre las políticas económicas y las estrategias comerciales externas de los países participantes.

Para ser efectivo y lograr elaborar propuestas de acción orientadas a penetrar en la realidad, este debate debe ser transdisciplinario y abarcar tanto a negociadores y funcionarios, como a empresarios y sindicalistas, académicos y especialistas, e instituciones de la sociedad civil, especialmente de aquellas que expresen la visión de los consumidores y de los ambientalistas. Ello puede contribuir a evitar visiones y narrativas de los procesos de integración y cooperación que reflejen compartimentos excluyentes.


Cuatro reuniones recientes, con participantes provenientes de diversos países y sectores de actividad, han abordado la cuestión de lo que los mega-acuerdos preferenciales que se están negociando en la actualidad -de concluirse- podrían significar para la región y, en particular, para la convergencia entre los espacios de integración del Mercosur y de la Alianza del Pacífico (sobre este tema ver este Newsletter del pasado mes de abril, en http://www.felixpena.com.ar/).

Ellas han sido:

a) el Seminario Internacional sobre "Las implicancias para la integración regional del TTIP (Before and After the TTIP)", organizado por la Cátedra Jean Monnet de la Universidad de Miami, en Miami, el 28 de febrero 2014 (http://www.as.miami.edu/).

b) el Seminario Internacional sobre "Multilateralismo o fractura: la OMC a la luz de las negociación del TTIP y el TPP. Impactos sobre la región", organizado por la SEGIB y la UNTREF, en Buenos Aires, el 11 de abril de 2014 (http://segib.org/es/node/9561);

c) el Seminario Taller internacional sobre "Acuerdos comerciales multilaterales y regionales: Desafíos para América Latina", organizado por la PUC del Perú, en Lima, el 28 y 29 de abril de 2014, (http://agenda.pucp.edu.pe/), y

d) el Workshop Internacional sobre "Os Mega-Acordos Comerciais e o Futuro do Mercosul", realizado en Sao Paulo, el 8 de mayo 2014, organizado por el Centro do Comércio Global e Investimento - FGV(http://ccgi.fgv.br/pt-br), CINDES y con el apoyo del Boletín Techint.

Las reflexiones que se presentan en este Newsletter toman en cuenta las presentaciones efectuadas en tales reuniones y los debates a que dieran lugar. No pretenden, sin embargo, ser una síntesis de lo mucho que se está debatiendo -incluso en dichas reuniones- en torno al tema de las implicancias para la región de la eventual conclusión de tales mega-acuerdos o del sólo hecho que tales negociaciones tengan lugar.

Más allá de lo que suelen señalar los gobiernos respectivos y, entre otras, diferentes instancias políticas, empresarias y académicas, lo concreto es que las perspectivas de las negociaciones en curso para concluir pronto los mega-acuerdos comerciales preferenciales interregionales son aún inciertas.

Todo indica que demandará un cierto tiempo, quizás mayor al que aparentemente suponen los negociadores, para que puedan ser concluidas en los tiempos originalmente previstos. O al menos algunas de ellas, especialmente, las del Trans-Pacific Trade and Investment Partnership (TPP) y Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP). Al no ser tan ambiciosa en sus objetivos -al menos en su primera fase- parecería más factible que se concluya antes la negociación del Regional Comprehensive Regional Partnership (RCEP), prevista para el 2015.

Tampoco cabe excluir la posibilidad que otros escenarios de mega-negociaciones comerciales preferenciales adquieran relevancia e incluso terminen por eclipsar alguna de las actualmente más publicitadas. Los más recientes desarrollos en el campo de la geopolítica mundial, especialmente en el espacio eurasiático pueden contribuir a ello. En tal sentido, habrá que observar con atención los resultados de la próxima Cumbre del grupo BRICS a realizarse el próximo 15 de julio en Fortaleza (Brasil) -dos días después de la conclusión del Mundial del Futbol en el Estadio Maracaná- y en la que participará, por primera vez, Narendra Modi, el nuevo Primer Ministro de la India.

Uno de tales escenarios podría ser el del Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico (Free Trade Area Asia-Pacific- FTAPP) en el ámbito del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico -APEC según su sigla en inglés- (sobre la APEC ver http://es.wikipedia.org/). Es una idea que fue planteada años atrás. En la reciente reunión de los Ministros de Comercio de la APEC, realizada en Qingdao, en la provincia de Shandong (China), los días 17 y 18 de este mes de mayo, Gao Hucheng, el Ministro de Comercio de China, sostuvo la importancia de avanzar en la negociación de un área de libre comercio del Asia-Pacífico a la vez que señaló que debía mantenerse con firmeza el apoyo al sistema comercial multilateral global en el ámbito de la OMC. La reunión aprobó la elaboración de hojas de ruta para alcanzar el objetivo de un área de libre comercio. (ver al respecto, http://www.chinadaily.com.cn/; http://www.chinadaily.com.cn/, y http://news.xinhuanet.com/). Conviene tener presente que en el último año los 21 países miembros de la APEC representaron aproximadamente un 57% del PIB mundial y un 46% del comercio internacional. Cabe recordar, asimismo, que Rusia es parte de la APEC desde 1998, lo cual no es un dato menor en el actual cuadro geopolítico mundial, como así también que India ha solicitado ser país miembro y es actualmente país observador.

Las tendencias a la fragmentación del sistema comercial internacional, producto del posible efecto combinado de la proliferación de mega-acuerdos preferenciales inter-regionales y del estancamiento de la OMC como ámbito para impulsar negociaciones comerciales de alcance multilateral (ver nuestro Newsletter del mes de marzo 2014, en http://www.felixpena.com.ar/), amplían la importancia que para los países de la región latinoamericana -y en especial para los de América del Sur-, tiene el fortalecer el trabajo conjunto en el campo del comercio y las inversiones recíprocas, en la perspectiva de la articulación de sus respectivos sistemas productivos nacionales. Por mucho tiempo tal idea ha estado asociada -al menos en el plano programático y conceptual- con los objetivos de varios de los múltiples procesos de cooperación e integración regional. En tal sentido, la CEPAL ha cumplido un papel de liderazgo intelectual importante desde los tiempos de Raúl Prebisch, Enrique Iglesias, Fernando Fajnzylber, Gert Rosenthal, para mencionar sólo algunos de sus más relevantes protagonistas. Tanto la CEPAL como la CAF y la ALADI, tienen ahora una oportunidad para continuar generando y apoyando foros de debate de ideas prácticas que conduzcan a facilitar la articulación productiva en la región como eje de la convergencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico.

¿Cuáles son hoy algunos de los principales incentivos para procurar una mayor articulación productiva y coordinación de las respectivas estrategias de negociaciones comerciales internacionales entre los países de la región? Esta es una de las preguntas que deberían ocupar un lugar importante en el debate que se deberá continuar desarrollando en los países de América Latina. Tiene que ver con una cuestión fundamental para las relaciones entre países que comparten una región geográfica, que es la de los factores que impulsan hacia la cooperación y la integración. Y tiene que ver, en particular, con los efectos que pudieran producirse si es que la región -o al menos varios de sus países más relevantes, tales como los que son miembros del Mercosur- pudiera dejar de tener un papel de protagonismo activo en el diseño de la arquitectura del sistema de comercio internacional del futuro. Tal diseño es el que muy probablemente será influenciado por los avances institucionales que eventualmente resulten de los varios mega-acuerdos preferenciales interregionales que se están negociando en la actualidad. No ser parte significativa del proceso de creación de nuevas reglas de juego del comercio mundial, puede tener costos significativos para los países de la región o, al menos, para los que se quedan marginados.

La otra pregunta relevante se refiere a ¿cómo sería factible articular los distintos acuerdos de integración existentes generando vasos comunicantes que faciliten estrategias de articulación productiva, especialmente entre los espacios del Mercosur y de la Alianza del Pacífico?

Al intentar responder esta última pregunta sería recomendable tener presente:

a) que no existen modelos únicos sobre cómo conectar e integrar espacios regionales, especialmente cuando son contiguos, y que siempre pueden haber amplias posibilidades de utilizar enfoques razonablemente heterodoxos, con geometrías variables y con múltiples velocidades;

b) que suele ser conveniente evitar la tentación del síndrome refundacional, que es la que impulsa a empezar siempre de cero y a cambiar por completo los mecanismos e instrumentos existentes en un determinado acuerdo -como por ejemplo la unión aduanera o el arancel externo común en el caso del Mercosur- en lugar de practicar el arte de la metamorfosis, que permite introducir cambios graduales que no requieren elevados costos políticos o de desgaste de la imagen del respectivo proceso, pero que sí demandan una fuerte dosis de imaginación y de flexibilidad y,

c) que el foco de atención principal tendría que ser el efecto de los acuerdos preferenciales regionales sobre la inversión y los encadenamientos productivos, con especial énfasis en la participación de las empresas Pymes.

En la perspectiva de esta última pregunta, parece conveniente poner el acento en explorar distintos mecanismos e instrumentos, incluyendo los de alcance sectorial, que aprovechando los esquemas de integración actualmente existentes y la larga experiencia acumulada, permitan incentivar la articulación productiva entre los países de la región, especialmente a través de múltiples modalidades de cadenas de valor, de inversiones conjuntas y de asociaciones transnacionales entre empresas -con énfasis en las Pymes-. Son mecanismos que deberían permitir entonces una más densa conectividad, sobre todo física, entre los respectivos mercados; una razonable previsibilidad, en particular en el plano institucional y de las reglas que inciden en la concreción de inversiones productivas, y una mayor compatibilidad entre las políticas económicas y estrategias comerciales externas de los países participantes.

Parece necesario profundizar más el necesario debate que ya ha comenzado procurando la participación de todos los sectores interesados en los respectivos países. Para ser efectivo y lograr elaborar propuestas de acción orientadas a penetrar en la realidad, es conveniente que el debate tenga un alcance transdisciplinario y multidimensional en sus enfoques y en sus metodologías, y que incluya tanto a negociadores, funcionarios y parlamentarios, como a empresarios y sindicalistas, académicos y especialistas, a los medios de comunicación y a las instituciones representativas de la sociedad civil, especialmente de aquellas que expresen la visión de los consumidores y de los ambientalistas. Ello puede contribuir a evitar visiones y narrativas de los procesos de integración y cooperación que reflejen compartimentos excluyentes entre si.

Al respecto cabe tener presente que al menos dos narrativas han predominado en muchas oportunidades en relación a la integración regional, dificultando un diálogo creativo de todos los sectores involucrados. Una es la narrativa gubernamental, propia de funcionarios y de negociadores. La otra es la académica, propia de especialistas de distintas disciplinas -a su vez muchas veces compartimentadas-. Ambas comparten el defecto de ser poco dispuestas a la autocrítica. La primera tiene a veces el problema de estar perdiendo credibilidad para muchos, especialmente para los ciudadanos y para quienes deben adoptar decisiones de inversión productiva. La segunda, a su vez, suele escapar a la comprensión de quienes operan sobre las realidades, ya que la visualizan como muy teórica y abstracta.

El debate que se requiere debería conducir entonces a una nueva narrativa de la integración que gane en claridad y realismo, que mejor interprete a todos los sectores involucrados y que sea movilizadora del entusiasmo y, por ende, del apoyo de la ciudadanía de cada país.


Lecturas recomendadas:

  • Amorim, Celso, "Breves narrativas diplomáticas", TAEDA, Buenos Aires 2014.
  • Capannelli, Giovanni, "ASEAN's First 'Myanmar' Summit: moving beyond 2015", East Asian Forum, 11 May 2014, en: http://www.eastasiaforum.org/.
  • Coyle, Diane, "GDP. A Brief but Affectionate History", Princeton University Press, Princeton and Oxford 2014.
  • Barbosa, Rubens, "Mercosul: retórica e realidade", Revista Política Externa, vol.22, n° 4, Sâo Paulo, abr/mai/jun 2014, en: http://politicaexterna.com.br/.
  • Bitar, Sergio, "Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina", Serie Gestión Pública 78, CEPAL-Interamerican Dialogue, Santiago de Chile, Enero 2014, en: http://www.cepal.org/.
  • Briceño Ruiz, José, "Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina", Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile, Revista Estudios Internacionales, n° 175, 2013, en: http://www.revistaei.uchile.cl/.
  • Cooper, George, "Money, Blood and Revolution. How Darwin and the doctor of King Charles I could turn economics into a science", Harriman House, Petersfield, Hampshire 2014.
  • Draper, Peter; Lacey, Simon; Ramkolowan, Yash, "Mega-Regional Trade Agreements: Implications for the African, Caribbean and Pacific Countries", ECIPE Occasional Paper, n° 2/2014, en: http://www.ecipe.org/.
  • Dugin, Alexander, "The Fourth Political Theory", Arktos, London 2012.
  • Gadelha, Regina María A.F. (organizadora), "Mercosul a Unasul. Avanços do Processo de Integraçâo", EDUC - FAPESP, Sâo Paulo 2013.
  • Huang, Yukon, "Can a Chinese 'maritime silk route' cool tensions in Asia?", East Asian Forum, 5 May 2014, en: http://www.eastasiaforum.org/.
  • Hurtado, Diego, "El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945-2006)", Edhasa, Buenos Aires 2014.
  • Llenderrozas, Elsa (coordinadora), "Relaciones Internacionales: Teorías y Debates", Eudeba, Buenos Aires 2013.
  • Mehta, Pradeep S., "India: new trade policy for a new government", East Asian Forum, 2 May 2014, en: http://www.eastasiaforum.org/.
  • Morris, Ian, "War! What is it Good For? Conflict and the Progress of Civilization from the Primates to Robots", Farrar, Straus and Giroux, New York 2014.
  • Neufeld, Nora, "The Long and Winding Road: How WTO Members Finally Reached a Trade Facilitation Agreement", WTO, Economic Research and Statistics Division, Staff Working Paper ERSD-2014-06, Geneva, April 7, 2014, en: http://wto.org/.
  • Oropeza García, Arturo (coordinador), "TPP. El Acuerdo de Asociación Transpacífico ¿Bisagra o confrontación entre el Atlántico y el Pacífico", UNAM, México 2013.
  • Palacios, Ana, "Reactivemos la Ruta de la Seda.Contra el aislamiento de Rusia, China propone reforzar los lazos comerciales", en diario El País, Madrid, 9 de mayo 2014, en: http://elpais.com/.
  • Palit, Amitendu, "Mega Trading Blocs and New Regional Trade Arquitectures: Implications for Small States and LDCs", The Commonwealth, Commonwealth Secretariat, Trade Hot Topics, Issue 107, 2014, en: http://assets.thecommonwealth.org/
  • Pereira, Ruy, "O valor do Mercosul", Revista Política Externa, vol. 22, n° 3, Sâo Paulo, jan/fev/mar 2014, en: http://politicaexterna.com.br/2304/o-valor-mercosul/.
  • Piketty, Thomas, "Capital in the Twenty-First Century", The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge-London 2014.
  • Roy, Joaquin; Domínguez, Roberto (editors), "The TTIP. The Transatlantic Trade and Investment Partnership Between the European Union and the United States", Jean Monnet Chaire, University of Miami; Miami-Florida European Union Center; CARI, Miami 2014, en: http://www.as.miami.edu/.
  • Sun,Yun, "Africa in China's Foreign Policy", Brookings, Washington D.C., April 2014, en: http://www.brookings.edu/.
  • World Bank, "Connecting to Compete. Trade Logistics in the Global Economy - 2014. The Logistics Performance Index and Its Indicators", International Trade Unit, World Bank, Washington D.C. 2014, en: http://www.worldbank.org/.

Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa