inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

NEWSLETTER SOBRE RELACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017
2016 | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 | 2010
2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002
EL DEBATE SOBRE REGLAS E INSTITUCIONES DEL COMERCIO GLOBAL
Cuestionamientos que estarán presentes en la próxima Ministerial de la OMC

por Félix Peña
Octubre 2017


 

El estancamiento de la Rueda Doha y recientes cuestionamientos originados especialmente en los EEUU, están poniendo en evidencia que se ha entrando en una etapa en que será necesario abordar el rediseño de algunas reglas del sistema multilateral global del comercio internacional. No podrá ser éste un tema ajeno a las deliberaciones que se efectuarán en el ámbito de la XI Conferencia Ministerial de la OMC a celebrarse en diciembre en Buenos Aires, y luego en la Cumbre del G20 el año próximo.

Si bien al momento no parece ser un tema que esté formalmente incluido en la agenda de la Ministerial, lo cierto es que ella brinda una oportunidad, al menos para clarificar si la esencia del cuestionamiento es al alcance global del actual sistema multilateral del comercio internacional, y no necesariamente al hecho de que esté orientado por reglas.

En tal caso, un país podría sostener que el Acuerdo GATT 1994, es sólo uno de los sistemas multilaterales de alcances global al cuál debe considerarse vinculado. Ello equivaldría a señalar que no hay un solo sistema multilateral global del comercio.

La fractura del sistema originado en el GATT y luego en la OMC, se estaría así consumando. Implicaría el retorno al mundo de antes de la Segunda Guerra Mundial. Algunas de sus consecuencias son bien conocidas, aunque muchas veces olvidadas. Nos referimos entonces a una cuestión mayúscula de la gobernanza global. O sea a un tema relevante para el G20 y para su Cumbre en Buenos Aires el año próximo.

Entre otras cuestiones relevantes por su incidencia en el mencionado deterioro sistémico, dos merecen atención particular. Se refieren a cómo pueden encarar los países en desarrollo, medidas de emergencia a través de válvulas de escape que impliquen una mayor flexibilidad de la que toleran las reglas actuales, y a cómo fortalecer disciplinas colectivas en materia de acuerdos comerciales preferenciales a fin de evitar que contribuyan a la fragmentación del sistema multilateral del comercio mundial.

Son, las sugeridas, iniciativas que podrían formar parte de una agenda de adaptaciones del sistema del comercio mundial a los requerimientos de la transición hacia un nuevo orden económico internacional que incluyera, además de las mencionadas, las referidas, entre otras, a la facilitación del comercio, a diferentes modalidades de acuerdos plurilaterales y/o sectoriales, al desarrollo de encadenamientos productivos que incentiven la internacionalización de las Pymes, y a la ayuda al comercio.


En nuestro Newsletter del pasado mes de julio, nos referimos a cuestionamientos que en la actualidad se observan con respecto a algunas reglas principales del sistema multilateral global del comercio internacional. Entre las más relevantes cabe mencionar las referidas al principio de no discriminación que se estableció en el artículo 1º del GATT -la clausula de la nación más favorecida- y al mecanismo de solución de controversias.

Son cuestionamientos que en los últimos tiempos se han originado, en particular, en los Estados Unidos, país que tuvo un papel fundamental en el diseño y establecimiento de las reglas del GATT, que luego se incorporaron a la OMC. Pero que se suman a los que se han efectuado desde el origen mismo del GATT por países en desarrollo y, en especial, por los latinoamericanos, incluso desde la época de la negociación de la Carta de La Habana (ver al respecto, entre otros, el libro de Jesús Reyes Heroles, "La Carta de La Habana (comentarios y digresiones)", E:D:I:A:P:S:A, México 1948).

El estancamiento de la Rueda Doha, sumado a tales cuestionamientos, está poniendo en evidencia que se está entrando en una etapa en que será necesario abordar el rediseño de algunas de las reglas del sistema multilateral global del comercio internacional. No podrá ser éste un tema que quede ajeno a las deliberaciones que se efectuarán en el ámbito de la XI Conferencia Ministerial de la OMC a celebrarse en diciembre en Buenos Aires, y luego en la Cumbre del G20 el año próximo.
.
Si bien al momento no parece ser un tema que esté formalmente incluido en la agenda de esta Conferencia Ministerial, lo cierto es que ella brinda una oportunidad, al menos para clarificar si lo que se cuestiona es la existencia de un sistema multilateral de comercio internacional con un alcance global y que está orientado por reglas, o si, por el contrario, el cuestionamiento es al actual sistema precisamente por su alcance global. En esta segunda interpretación, la esencia del cuestionamiento sería entonces al alcance global del actual sistema multilateral del comercio internacional, y no necesariamente al hecho de que esté orientado por reglas. En tal caso, un país podría sostener que la OMC y, en particular, el Acuerdo GATT 1994, es sólo uno de los sistemas multilaterales de alcances global al cuál debe considerarse vinculado. Ello equivaldría a señalar que no hay un solo sistema multilateral global del comercio. La fractura del actual sistema global, que tuvo su origen en el GATT y luego en la OMC, se habría así consumado. Tal fractura implicaría el retorno al mundo de antes de la Segunda Guerra Mundial. Algunas de sus consecuencias son bien conocidas, aunque muchas veces olvidadas. Nos referimos entonces a una cuestión mayúscula de la gobernanza global. O sea a un tema relevante para el G20 y para su Cumbre en Buenos Aires el año próximo.

En tal perspectiva, puede entenderse que el punto central en discusión es, en realidad, el principio de no discriminación en la aplicación de políticas comerciales de los países miembros del sistema. Pero sería un cuestionamiento que no provendría sólo del actual gobierno de los EEUU. Un precedente significativo a la introducción de elementos que permitieran efectivizar un cuestionamiento de hecho al alcance global del sistema de reglas de la OMC, lo podemos encontrar en el "Trans-Pacific Partnership" (TPP).

Es, el mencionado, un Tratado que no ha podido aún entrar en vigencia dado que el Presidente Trump cumplió su promesa de retirar a los EEUU de ese mega-acuerdo inter-regional. Es posible que nunca entre en vigencia. Pero en su capítulo 30, artículo 4, al prever que cualquier país pudiera solicitar ser miembro del TPP, aunque no perteneciera a la APEC, se ha abierto la puerta al eventual desarrollo de un sistema global de comercio que en la práctica pudiera coexistir con el actual sistema de la OMC. (El siguiente es el texto del artículo 30.4: Adhesión 1. Este Tratado está abierto a la adhesión por: (a) cualquier Estado o territorio aduanero distinto que sea miembro de APEC; y (b) cualquier otro Estado o territorio aduanero distinto que las Partes puedan acordar, que esté preparado para cumplir con las obligaciones de este Tratado, sujeto a los términos y condiciones que puedan ser acordados entre el Estado o el territorio aduanero distinto y las Partes, y previa aprobación de conformidad con los procedimientos legales aplicables de cada Parte y el Estado o territorio aduanero distinto adherente (candidato a la adhesión) (ver este texto en https://www.direcon.gob.cl/).

Esta regla del TPP significaría, en tal sentido, alterar una que es central del sistema original del GATT, cuál es que la principal excepción al principio de no discriminación establecido en su artículo Iº, sólo podría efectuarse aplicando el artículo XXIV referido a eventuales acuerdos que crean una zona de libre comercio o una unión aduanera. Y hasta la conclusión del TPP, se ha entendido siempre que estas dos figuras estaban referidas o a pares de países o a grupos limitados de países de una misma región geográfica.

Lo concreto es que, los cuestionamientos antes mencionados están contribuyendo a la gradual erosión del actual sistema multilateral global de comercio internacional, como resultante del efecto acumulado de, por un lado, el antes mencionado estancamiento de la Rueda Doha y, por el otro, de nuevas iniciativas que conduzcan a la proliferación de mega-acuerdos preferenciales interregionales, no todos ellos compatibles con reglas básicas del actual sistema de la OMC.

Tal erosión, por sus efectos de fragmentación del marco institucional del comercio mundial, puede no sólo afectar los flujos transnacionales de bienes, servicios e inversiones productivas, pero incluso tener connotaciones geopolíticas. El debate en torno a la eventual dimensión geopolítica del denominado TPP así lo ilustra. Si así fuere podría contribuir a afectar la ya complicada gobernabilidad global, en lo que implica como prevalencia de condiciones para la paz y la estabilidad en el mundo y en sus regiones.

Resulta difícil imaginar, sin embargo, tal como lo hemos señalado en otras oportunidades (ver, por ejemplo, un artículo publicado por la Cátedra OMC de FLACSO, http://www.felixpena.com.ar/), que en cortos plazos -ni tan siquiera medianos- sea factible llegar a consensuar planteamientos refundacionales que impliquen una revisión de fondo del sistema de la OMC, asumiendo que ello fuera eventualmente recomendable. La dificultad de reunir la masa crítica de poder mundial que se requiere para generar nuevas instituciones y reglas de juego, permite anticipar que la transición ya iniciada demandará mucho tiempo antes de que se pueda ingresar a una nueva etapa en el orden internacional. Ello implicaría abrir el debate sobre la revisión de algunos mecanismos e instrumentos del actual sistema multilateral del comercio mundial que, de ser introducidas, pudieran contribuir a mejorar sus efectividad, eficacia y legitimidad social. O, al menos, a detener la actual tendencia al deterioro gradual de esas tres indispensables cualidades sistémicas de instituciones y reglas destinadas a perdurar.

Entre otras cuestiones relevantes por su incidencia en el mencionado deterioro sistémico, dos merecen atención particular. Se refieren, en primer lugar, a cómo pueden encarar los países en desarrollo miembros de la OMC, medidas de emergencia a través de válvulas de escape que impliquen una mayor flexibilidad de la que toleran las reglas actuales y, en segundo lugar, a cómo fortalecer las disciplinas colectivas en materia de acuerdos comerciales preferenciales a fin de evitar que contribuyan a una mayor fragmentación del sistema multilateral del comercio mundial e, incluso, a su fractura.

Dani Rodrik, entre otros, ha avanzado sugerencias sobre cómo tener un sistema de válvulas de escape más flexible que permitan a los países en desarrollo encarar, en determinadas condiciones, situaciones de emergencia económica que comprometan sus objetivos de desarrollo. Implicaría, entre otras medidas, reformar disposiciones del actual acuerdo de la OMC sobre salvaguardias, a fin de que los países en desarrollo encaren con mayor flexibilidad, aquellas situaciones de emergencia económica y comercial que puedan transitoriamente afectar su capacidad para navegar la globalización, incluyendo las originadas en eventuales fluctuaciones cambiarias (sobre la cuestión del diseño de excepciones y de cláusulas de escape en los acuerdos comerciales internacionales, recomendamos la lectura del reciente libro del profesor Krzysztof J. Pelc, "Making and Bending International Rules", Cambridge University Press 2016, en el que aborda en profundidad la relevante cuestión de lograr una arquitectura de reglas con equilibrios sustentables entre grados razonables de flexibilidad y de previsibilidad).

Y con respecto a los acuerdos preferenciales, especialmente aquellos que abarquen a varios países -incluso de distintas regiones- y con compromisos que trascienden a los asumidos en la OMC, teniendo en cuenta sus potenciales efectos de fragmentar el sistema del comercio mundial, parecería recomendable analizar nuevas disciplinas colectivas. Deberían asegurar una efectiva transparencia en cuanto a medidas preferenciales que incluyan -y que puedan ser potencialmente discriminatorias con respecto a los países que no son miembros de un determinado acuerdo- y, en particular, una periódica apreciación técnica independiente sobre sus efectos en flujos de comercio y de inversión originados en terceros países, y en la cohesión del sistema multilateral del comercio mundial.

Son, las sugeridas, iniciativas que podrían formar parte de una agenda de adaptaciones del sistema del comercio mundial a los requerimientos de la transición hacia un nuevo orden económico internacional que incluyera, además de las mencionadas, las referidas, entre otras, a la facilitación del comercio, a diferentes modalidades de acuerdos plurilaterales y/o sectoriales, al desarrollo de encadenamientos productivos que incentiven la internacionalización de las Pymes, y a la ayuda al comercio.


Lecturas recomendadas:


  • Clinton, Hillary Rodham, "What Happened", Simon & Schuster, New York 2017.
  • CRIES, "Cuba y el proceso de actualización en la era de Trump", Edición especial a cargo de Andrés Serbin, Revista "Pensamiento Propio", nº 45, Enero-Junio 2017/ Año 22, en http://www.cries.org/.
  • Drozdiak, William, "Fractured Continent. Europe's Crises and the Fate of the West", W.W.Norton & Company, New York - London 2017.
  • Freeden, Michael, "Liberalism. A Very Short Introduction", Oxford University Press, Oxford - New York 2015.
  • Harvey, David, "A Brief History of Neoliberalism", Oxford University Press, Oxford - New York 2005.
  • Harvey, David, "Marx, Capital and the Madness of Economic Reason", Profile Books, London 2017.
  • International Trade Centre, "SME Competitiveness Outlook 2017. The region: A door to global trade", ITC, Geneva, October 2017, en http://www.intracen.org/ y Executive Summary, en
    http://www.intracen.org/.
  • James, Harold, "Bretton Woods to Brexit", IMF, Finance & Development, Washington D.C., September 2017, en http://www.imf.org/.
  • Mudde, Cas; Rovira Kaltwasser, Cristóbal, "Populism. A Very Short Introduction", Oxford University Press, Oxford - New York 2017.
  • Roy, Martin, "The Contribution of Services Trade Policies to Connectivity in the Context of Aid for Trade", WTO, Staff Working Paper ERSD-2017-12, Geneva 13 September 2017, en https://www.researchgate.net/.
  • Sanders, Bernie, "Guide to Political Revolution", Henry Holt and Company ebook, New York 2017.
  • Serantes, Eduardo, "UE-Mercosur: pese a oferta decepcionante hay que seguir negociando", diario "El Cronista", Sección Opinión, Bs.As 6 de octubre, en https://www.cronista.com/.
  • Steger, Manfred B. & Roy, Ravi K., "Neoliberalism. A Very Short Introduction", Oxford University Press, Oxford - New York 2010.
  • Sundarajan, Arun, "The Sharing Economy. The End of Employment and the Rise of Crowd-Based Capitalism", The MIT Press, Cambridge-London 2016.
  • Trevaskes, Susan, "China's party-led rule-of-law regime", East Asian Forum, 2 october 2017, en http://www.eastasiaforum.org/.

Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa