|  
                
   
    | 
        
  
    | LO POLÍTICO, LO ECONÓMICO Y 
      LO JURÍDICO: Tres dimensiones necesarias para entender cómo funciona la OMC en 
      la realidad
 |  
   
    | por Félix PeñaAbril 2017
 |   
    |  |  
   
    |    | En las relaciones comerciales internacionales lo político, 
        lo económico y lo jurídico, interactúan y se condicionan 
        en forma a veces muy dinámica. Es por ello que puede resultar difícil 
        captar su vínculo con perspectivas mono-disciplinarias. Y si se 
        intenta leer la realidad en la perspectiva de sólo una de las tres 
        dimensiones, se corre el riesgo fuerte de no poder entender la trama compleja 
        de factores que inciden en el desarrollo de la competencia por los mercados 
        internacionales.
       Entender ese triple vínculo es hoy más relevante que 
        cuando en 1947 se creó el GATT y se diseñaron las reglas 
        de juego básicas del sistema multilateral del comercio mundial. 
        Entonces eran muy pocos los países participantes con capacidad 
        de tener una incidencia decisiva en el proceso de creación de tales 
        reglas y, menos aún, en su aplicación efectiva. Los EEUU 
        eran el principal país del sistema. Ahora son muchos, y es difícil 
        decir cuáles son los que tienen una incidencia decisiva en la eventual 
        aprobación de nuevas reglas, y en la aplicación efectiva 
        de las reglas ya pactadas o de las que se pacten en el futuro.  Por lo demás, se está observando en los últimos 
        tiempos, que reglas básicas del sistema multilateral del comercio 
        mundial estarían siendo cuestionadas por relevantes países 
        miembros de la actual OMC. Una de ellas sería la que establece 
        el principio de no discriminación. Se expresa en el artículo 
        I del GATT -incorporado a la OMC-, que establece la cláusula incondicional 
        de la nación más favorecida como una de las reglas fundamentales 
        del sistema. También estaría siendo cuestionada la regla 
        del artículo III, que obliga a no dar un tratamiento discriminatorio, 
        en el mercado interno, a los productos provenientes de otros mercados 
        con respecto a los de origen nacional.  La aplicación del principio de "America First", en 
        la apreciación por parte de los EEUU del sistema comercial multilateral, 
        podría conducir incluso a una erosión creciente de la eficacia 
        y legitimidad de diversas reglas básicas del comercio mundial. Todo ello acrecienta la relevancia que tiene la Undécima Conferencia 
        Ministerial de la OMC, que se realizará en diciembre próximo 
        en Buenos Aires. Es un ámbito en el que es posible que los países 
        miembros procuren avanzar en la producción de nuevas reglas de 
        juego, tal como ocurriera en la anterior Conferencia celebrada en Nairobi 
        en el año 2015. Pero también es previsible que los países 
        miembros procuren clarificar la validez de reglas fundamentales del actual 
        sistema multilateral del comercio mundial y, si fuere necesario, procuren 
        aportar iniciativas que contribuyan a su eventual rediseño, al 
        menos en aquello que se considere necesario para lograr una mayor eficacia 
        de la OMC. |  
   
    |  El sistema multilateral del comercio mundial, institucionalizado antes 
        en el GATT y hoy en la OMC, consiste (i) en reglas jurídicas pactadas 
        por los países participantes, (ii) en procesos de creación 
        de eventuales nuevas reglas, y (iii) en mecanismos de custodia del cumplimiento 
        de las reglas. Al igual que en el deporte - por ejemplo, el futbol- las 
        reglas, las que se considere necesario crear o modificar, y la custodia 
        de su efectividad, son elementos esenciales para garantizar la igualdad 
        de condiciones para competir. En especial, una competencia que se desarrolle 
        conforme a reglas de juego ("rule-oriented") protege los intereses 
        de los participantes que, eventualmente, puedan ser más débiles 
        (sobre la importancia del respeto de las reglas internacionales pactadas 
        por un país, es recomendable ver el fallo del Dr Antonio Boggiano 
        en el célebre caso "Cafés La Virginia SA." ante 
        la Corte Suprema de Justicia, del 13 de octubre de 1994, en http://www.saij.gob.ar/ 
        y, en especial sus referencias en la página 1305 a opiniones de 
        John Jay, en "El Federalista", y en las páginas 1305 
        y 1306 a opiniones de Juan Bautista Alberdi).
 En la vida real la efectividad de las reglas multilaterales que se aplican 
        a las relaciones comerciales internacionales, suele estar en tensión 
        con otros factores que inciden en el comportamiento de los competidores, 
        tales como los relacionados con su poder relativo y con sus intereses 
        económicos. De ahí que, cuando Pascal Lamy era Director 
        General de la OMC y señalaba que la geopolítica había 
        retornado a la mesa de las negociaciones comerciales internacionales, 
        se estaba refiriendo a un vínculo que a veces se subestima en el 
        abordaje de las realidades internacionales y, más aún, en 
        el trazado de estrategias nacionales que sean eficaces para el comercio 
        exterior -incluyendo, por ende, las de las empresas que se proyectan al 
        mundo a partir de un país determinado-. Se trata del vínculo 
        entre la lógica del poder, la de la economía en todos sus 
        desdoblamientos, y la de las reglas de juego, es decir, la del derecho. 
        En la realidad, interactúan en forma tan dinámica que a 
        veces es difícil captar tal vínculo con perspectivas mono-disciplinarias. 
        Y si se intenta leer la realidad en la perspectiva de sólo una 
        de las tres lógicas, el riesgo fuerte es el de no entender su compleja 
        esencia.
 Hoy entender ese triple vínculo es más relevante, en buena 
        medida por el hecho que, a diferencia de cuando se diseñaron en 
        1947 las reglas de juego básicas del GATT, en que eran muy pocos 
        los países participantes con capacidad para tener una incidencia 
        decisiva en el proceso de creación de tales reglas, ahora son muchos 
        y es difícil decir cuáles son los decisivos. Está 
        claro que ya no hay un principal "rule-maker", como sí 
        lo era EEUU en aquellos años fundacionales. En los últimos tiempos algunas reglas básicas del sistema 
        multilateral del comercio mundial estarían siendo cuestionadas 
        por protagonistas relevantes (ver al respecto este Newsletter 
        del pasado mes de marzo, en http://www.felixpena.com.ar/). 
        La paradoja es que lo serían precisamente por quienes las produjeron 
        en su momento. Si bien es prematuro extraer conclusiones de lo que se 
        está observando en la fase inicial del gobierno del Presidente 
        Trump, la aplicación del criterio de "America First" 
        en la apreciación por parte de los EEUU del sistema comercial multilateral 
        institucionalizado, antes en el GATT y hoy en la OMC, podría conducir 
        incluso a una eventual erosión creciente de la eficacia y legitimidad 
        de diversas reglas básicas del comercio mundial. Por momentos, 
        lo estaría tornando evidente los planteamientos que altos funcionarios 
        del gobierno del Presidente Trump, suelen efectuar sobre el valor que 
        para los EEUU tendrían las reglas multilaterales del comercio mundial. 
        Tales planteamientos se expresarían en el cuestionamiento al principio 
        de no discriminación contenido en el artículo I del GATT 
        -incorporado a la OMC- que establece la cláusula incondicional 
        de la nación más favorecida, como una de las reglas fundamentales 
        del sistema multilateral del comercio mundial. También estaría 
        siendo cuestionada la regla del artículo III, que obliga a no dar 
        un tratamiento discriminatorio, en el mercado interno, a los productos 
        provenientes de otros mercados con respecto a los de origen nacional. 
        No sería un tema banal, como se puso de manifiesto los días 
        16 y 17 de marzo, en la reunión de los Ministros de Finanzas del 
        G.20 en Baden-Baden (Alemania) (ver https://www.g20.org/), 
        cuando se tuvo que licuar en la declaración final la referencia 
        al proteccionismo, que había estado presente en tal ámbito 
        desde el 2008. La razón sería simple: el Secretario de Tesoro 
        de los EEUU se habría opuesto a los términos de tal referencia 
        Lo antes señalado, pone en evidencia entonces la relevancia práctica 
        de entender en el sistema de la OMC, el vínculo entre poder, economía 
        y derecho, Aún más: la historia larga nos recuerda que tal 
        vínculo ha sido siempre esencial para entender las relaciones comerciales 
        internacionales.  De allí la importancia de abordar con un enfoque multidimensional 
        la formación de profesionales especializados en estos temas. Es 
        lo que hoy se está observando en los programas de capacitación 
        de especialistas en comercio internacional y en relaciones comerciales 
        internacionales, tanto a nivel de grado y en especial de post-grado. Pero también pone en evidencia la relevancia que tiene la próxima 
        Conferencia Ministerial de la OMC, que se realizará en diciembre 
        próximo en Buenos Aires. Es el ámbito en el que naturalmente 
        los países procurarán clarificar aspectos que son esenciales 
        a la validez del actual sistema multilateral del comercio y, posiblemente, 
        aportar iniciativas que contribuyan a su eventual rediseño, al 
        menos en aquello que se considere necesario para su eficacia.  Cabe recordar, finalmente, que la historia del camino que condujo al 
        desastre de la segunda guerra mundial, ilustra sobre el impacto negativo 
        en la gobernanza global que puede resultar de una erosión pronunciada 
        del marco institucional del comercio mundial y de sus reglas de juego. |  
   
    | 
        Bartesaghi, Ignacio, "La integración regional en Asia 
          Pacífico: El caso de la ASEAN, la APEC y el RCEP", publicado 
          en el libro Agora Latinoamericana, tomo I, Bogotá 2017, ps. 3 
          - 36, en https://www.researchgate.net/. 
          
Blaxland, John, "Sweetening regional ties amid heightened global 
          uncertainty", East Asia Forum, 8 March 2017, en http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Boduszynski, Mieczyslaw; Le, Tom, "Reviving the "pivot to 
          Asia"", East Asia Forum, 27 March 2017, en http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Bown, Chad P.; Lederman, Daniel; Pienknagura, Samuel; Robertson, Raymong, 
          "Better Neighbors. Toward a Renewal of Economic Intergration in 
          Latin America", World Bank Group, WB Latin American and Caribbean 
          Studies, Washington D.C. 2017.
Casilda Béjar, Ramón, "La internacionalización 
          de las empresas españolas desde la perspectiva inversora en Latinoamérica", 
          Instituto de Estudios Bursátiles, 2016.
Chomsky, Noam, "Requiem for the American Dream. The Ten Principles 
          of Concentration of Wealth and Power", Seven Stories Press, New 
          York - Oakland - London, 2017.
Comisión Europea, "Libro Blanco sobre el Futuro de Europa. 
          Reflexiones y escenarios para la Europa de los Veintisiete en 2015", 
          Bruselas 2017, en https://ec.europa.eu/. 
          
Department of Jobs, Enterprise and Innovation, Ireland, "Ireland 
          Connected: Trading in a Dynamic World", Ireland, Dublin 2017, en 
          https://www.djei.ie/. 
          
Donnan, Shawn, "Trump apunta contra el libre comercio", 
          Financial Times - El Cronista, Buenos Aires, 6 de marzo, página 
          III.
Garton Ash, Tomothy, "Los achaques de Europa", Sección 
          Opinión, diario El País, 25 de marzo 2017, página 
          18, en http://elpais.com/. 
          
Goodhart, David, "The Road to Somewhere. The populist revolt 
          and the future of politics", Hurst & Company, London 2017.
Greenville, Jared, "Domesti Support to Agriculture and Trade: 
          Implications for Multilateral Reform", ICTSD, Issue Paper, Geneva 
          March 2017, en http://www.ictsd.org/. 
          
Helble, Matthias, "Salvaging the Trans-Pacific Partneship: Building 
          Blocks for Regional and Multilateral Trade Opening?", ADBInstitute, 
          ADBI Working Paper Series, N° 695, Tokyo, March 2017, en https://www.adb.org/. 
          
INTAL/LAB, "ECO Integración de América Latina. 
          Ideas Inspiradas por la Encíclica Laudato Sí", INTAL-BID, 
          Planeta, Buenos Aires 2017.
INTAL/LAB - BID, "Los Futuros del Mercosur. Nuevos Rumbos de 
          la Integración Regional", INTAL-BID, Buenos Aires 2017, 
          en https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8172/Los-futuros-del-Mercosur-Nuevos-rumbos%20de-la-integracion-regional.pdf?sequence=6.
Leonard, Mark, "¿Qué orden mundial liberal?", 
          Sección Opinión, diario El País, 24 de marzo 2017, 
          página 17, en http://elpais.com/. 
          
Lewis, Sinclair, "It Can't Happen Here", Signet Classics, 
          Penguin Group, New York 2014. 
Love, Patrick; Lattimore, Ralph, "Comercio Internacional ¿Libre, 
          justo y abierto", Esenciales OCDE - UNAM/IIES, OECD, Paris 2015, 
          en http://www.oecd-ilibrary.org/.
Márkaris, Petros, "Offshore", Serie Kostas Jaritos, 
          Colección Alianza, Tusquets Editores, Buenos Aires 2017.
Minghul, Shen, "Lifting global free trade from the "noodle 
          bowl"", East Asia Forum, 9 March 2017, en http://www.eastasiaforum.org. 
          
Slaughter, Anne-Marie, "The Chessboard & the Web. Strategies 
          of connection in a networked world", Yale University Press, New 
          Haven and London, 2017.
Triggs, Adam, "Is the G20 backing down on its fight against protectionism?", 
          East Asia Forum, 20 March 2017, en http://www.eastasiaforum.org/. 
          
Vickers, Brendan, "A Handbook on Regional Integration in Africa", 
          Commonwealth Secretariat, London 2017.
Vickers, Brendan, "Revitalising World Trade: Issues and Priorities 
          for the Commonwealth", The Commonwealth, Trade Hot Topics, Issues 
          140, London 2017, en http://thecommonwealth.org/. 
          
World Bank Group, "Governance and the Law", World Bank - 
          Development Report, Washington D.C. 2017. 
 |  
  
    | 
        
 
   
    |  |   
    | Félix Peña Director 
        of the Institute of International Trade at the ICBC Foundation. Director 
        of the Masters Degree in International Trade Relations at Tres de Febrero 
        National University (UNTREF). Member of the Executive Committee of the 
        Argentine Council for International Relations (CARI). Member of the Evian 
        Group Brains Trust. More 
        information. |  
 
 |  |  |