inicio | contacto | buscador | imprimir   
 
· Presentación
· Trayectoria
· Artículos y notas
· Newsletter (español)
· Newsletter (english)
· Radar Internacional
· Tesis de posgrado
· Programas de clase
· Sitios recomendados

Publicaciones
· Las crisis en el multilateralismo y en los acuerdos regionales
· Argentina y Brasil en
el sistema de relaciones internacionales
· Momentos y Perspectivas


  Félix Peña

NEWSLETTER SOBRE RELACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES
2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017
2016 | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 | 2010
2009 | 2008 | 2007 | 2006 | 2005 | 2004 | 2003 | 2002
VOLUNTAD POLÍTICA, IDEAS ESTRATÉGICAS Y CREATIVIDAD TÉCNICA:
Su relevancia para la construcción de la gobernabilidad global y regional

por Félix Peña
Noviembre 2010


 

En términos históricos lo que está ocurriendo en las relaciones internacionales significa un desafío inédito. Consiste en procurar, a través del diálogo y de negociaciones entre naciones con grados dispares de poder e intereses diversos, la concertación de mecanismos, reglas y condiciones que permitan alcanzar niveles razonables de gobernabilidad global y también regional.

La experiencia de los últimos siglos indica que desplazamientos del poder mundial, como los que se están evidenciando hoy a escala global y en algunas de los espacios regionales, han impulsado tendencias a la anarquía y no necesariamente a un orden sustentable en el que predomine la paz.

Ilustran el problema de fondo de gobernabilidad que se está enfrentando, las iniciativas de reformas al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y los intentos de tornar el G20 en un ámbito en el cuál al menos puedan impulsarse decisiones, a la vez eficaces y legítimas, sobre cuestiones relevantes de la actual agenda económica global.
En el plano global tal problema consiste en saber cuántos y cuáles países pueden representar la masa crítica de poder que se requiere para asegurar condiciones razonables de una gobernabilidad sustentable por su eficacia y legitimidad. La recién concluida reunión del G20 en Seúl no ha aportado progresos significativos al respecto. Las perspectivas de la próxima Cumbre de Cancún sobre cambio climático tampoco son alentadoras. La Rueda Doha sigue estancada.
Tres condiciones parecen requerirse para avanzar en una construcción concertada de una razonable gobernabilidad global. Ellas son la de una firme voluntad política orientada a lograr objetivos ambiciosos, la de una idea estratégica que sea viable, y la de creatividad técnica en la definición de los métodos a emplear para su concreción.

Son condiciones que también se requieren en la construcción de la gobernabilidad regional e interregional. Es tanto el caso del futuro del Mercosur como el de sus negociaciones bi-regionales con la Unión Europea.


Tradicionalmente ha sido la fuerza más que la razón la que ha permitido establecer pautas de orden sustentable en las relaciones entre unidades autónomas de poder en el plano internacional. Al menos es lo que enseña la trayectoria larga de la humanidad. De allí lo novedoso de lo que actualmente está ocurriendo en las relaciones internacionales, tanto en el plano global como en algunos de los espacios regionales que han tenido mayor tradición de conflictos violentos y guerras.

En términos históricos lo que está ocurriendo es un desafío inédito. Consiste en procurar a través del diálogo y de las negociaciones entre naciones con grados dispares de poder e intereses diversos, la concertación de mecanismos, reglas y condiciones que permitan alcanzar niveles razonables de gobernabilidad global y también regional. Implica privilegiar el método de una metamorfosis gradual, en el sentido avanzado por Edgar Morin (ver su "Elogio de la Metamorfosis", en el diario El País, del 17 de enero de 2010, en; http://www.elpais.com/), que sea la resultante de los propios cambios que se están operando en múltiples planos de la vida política, económica, social y cultural de las naciones.

Es un desafío inédito precisamente porque la experiencia de los últimos siglos indica que desplazamientos del poder mundial, como los que se están evidenciando hoy a escala global y en algunas de los espacios regionales, han impulsado tendencias a la anarquía y no necesariamente a un orden sustentable en el que predomine la paz.

De allí que enfrentamientos violentos, y distintas e innovadoras modalidades de guerras que han durado a veces muchos años, hayan jalonado en el pasado la transición hacia nuevos períodos de orden internacional en los que han predominado quienes en los hechos demostraron tener más poder.

Ilustran el problema de fondo que se está enfrentando, tanto las iniciativas de reformas al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas -cuestión abordada por el Presidente Obama en su visita reciente a la India- como los intentos de tornar el G20 en un ámbito en el cuál al menos puedan impulsarse decisiones, a la vez eficaces y legítimas, sobre cuestiones relevantes de la actual agenda económica global (ver al respecto el artículo de Robert Wade and Jacob Vestergaard, "Overhaul the G20 for the sake of the G172", en el diario Financial Times, Friday, October 22, 2010, página 9; el de Pedro Solbes y Carlos Westendorp, "El G20 no es la ONU", en el diario El País, miércoles 10 de noviembre, 2010, página 29, y el de Xavier Vidal-Folch, también en el diario El País, jueves 11 de noviembre, 2010, página 15).

En su esencia, en el plano global tal problema consiste en saber cuántos y cuáles países pueden representar la masa crítica de poder que se requiere para asegurar condiciones razonables de una gobernabilidad sustentable por su eficacia y legitimidad. La recién concluida reunión del G20 en Seúl no ha aportado progresos significativos al respecto.

Cuestiones como la de las disparidades en el abordaje de los efectos de la actual crisis financiera en las políticas monetarias y cambiarias de las principales naciones, con sus impactos en el comercio mundial, están señalizando la profundidad de los desafíos que se enfrentan. Tampoco se espera que surjan señales claras con respecto a la cuestión del cambio climático en la próxima Cumbre de Cancún. Y la Rueda Doha sigue poniendo en riesgo, con su estancamiento, al propio sistema multilateral del comercio mundial institucionalizado en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Lejanos parecen estar los tiempos, sin embargo recientes, en los que las señales originadas en una gran potencia, como lo ha sido en las últimas décadas los Estados Unidos o como ha aspirado a ser la Unión Europea (UE), podían ser suficientes para pretender encauzar el orden internacional en el plano de la seguridad colectiva, o al menos en el financiero global y en el del comercio mundial.

Cada vez resulta más notorio que ahora los protagonistas relevantes son varios y no necesariamente comparten visiones, objetivos e intereses. Y todo indica que por un tiempo seguirá siendo difícil saber el número a agregar a la letra G, si se aspira a contar al menos con un mecanismo informal pero relevante de impulso de decisiones colectivas, que penetren en la realidad y que aspiren a tener legitimidad en el resto de las naciones, sobre cuestiones centrales de una agenda global de creciente complejidad (ver al respecto este Newsletter de los meses de Noviembre 2008, Febrero de 2009 y Enero de 2010, en www.felixpena.com.ar).

Es posible imaginar que la eficacia y legitimidad de las decisiones que resulten de un ámbito como el G20 -o de sus eventuales sustitutos en el futuro- se acrecentaría si algunos de los países que lo integran pudieran hablar en nombre de su propia región. No parece que ello ocurra hoy, ni tan siquiera en el caso de la UE a pesar de los pasos dados en el plano de su política exterior tras la entrada en vigencia del Tratado de Lisboa. Incluso tiene serias dificultades para preservar su capacidad de enhebrar respuestas colectivas a los problemas que algunos de sus miembros confrontan en el plano económico y financiero. Lo evidencian disonancias que se manifestaron en el intento franco-germánico de impulsar una adaptación del Tratado de Lisboa a nuevas realidades.

En el caso del espacio geográfico sudamericano, si bien la Argentina y el Brasil son miembros del G20, sería difícil considerar que en tal ámbito reflejen necesariamente los puntos de vista de su región. Tampoco sería ello así en el hipotético caso que el Brasil fuera incorporado como miembro pleno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Tres condiciones parecen requerirse para avanzar en una construcción concertada de una razonable gobernabilidad tanto en el plano global como en el regional. Serían válidas asimismo si se procura construir espacios inter-regionales como el que podría eventualmente resultar de la negociación que han relanzado el Mercosur y la UE, en la medida que efectivamente aspire a ser algo más que un intento de mejorar flujos recíprocos de comercio e inversión.

Ellas son la de una firme voluntad política orientada a lograr objetivos ambiciosos, la de una idea estratégica que sea viable, y la de creatividad técnica en la definición de los métodos a emplear para su concreción.

En cuanto a la voluntad política ella es una condición necesaria en la medida que resulte del más alto nivel del poder de cada protagonista, pero no parece suficiente si se limita a un momento fundacional. De lo que se trata, por el contrario, es que ella sea sustentable en el tiempo. Esto es que se traduzca en una energía política que fluya en forma constante hacia la mesa de negociaciones en la que se procesan las decisiones concretas. Fue lo que caracterizó todo el período inicial de la construcción europea tras la Segunda Guerra Mundial.

Cómo lograr ello en el desarrollo del Mercosur es una de las cuestiones más relevantes de su futuro. De allí la importancia de las señales que parten de Brasilia en el sentido de encarar finalmente una necesaria reforma institucional del proceso sub-regional. Y algo similar puede ocurrir en las negociaciones bi-regionales UE-Mercosur tras el impulso manifestado en la Cumbre de Madrid en mayo pasado. Si ellas quedaran libradas a una inercia burocrática, en la que la mesa de negociaciones no estuviera permanentemente conectada a las fuentes de la voluntad política del más alto nivel en ambos lados del Atlántico, la energía que se requiere podría ser insuficiente para los resultados ambiciosos que aparentemente se procuran.

En cuanto a la idea estratégica hacia la que se orienta el impulso político tiene que ser viable. Ello implica que tiene que nutrirse de los intereses concretos de los distintos países, de sus realidades de poder relativo y, en especial, de una lectura correcta del contexto internacional en el que se inserta la iniciativa que se impulsa, incluyendo su continua adaptación a los cambios que se están produciendo a veces en forma vertiginosa. Es lo que logró por mucho tiempo la construcción europea a partir de la visión genial plasmada en la idea que inspiró Jean Monnet y que se nutrió de la voluntad política de personalidades como Robert Schumann y Konrad Adenauer, entre varios otros.

Y una buena dosis de creatividad técnica es la tercera condición. No se trata de seguir modelos previos ni recomendaciones de libros de texto. Se trata, por el contrario, de construir mecanismos e instrumentos adaptados a los objetivos perseguidos y a las realidades de los protagonistas, como así también de los condicionantes que puedan resultar del contexto de compromisos que ellos hayan asumido en el plano global y regional. Tanto en la construcción futura del Mercosur como en la de la asociación bi-regional Mercosur-UE, tal creatividad debería además aprovechar todas las flexibilidades que resultan de las ambiguas reglas comprometidas en la OMC y, especialmente, las del GATT (ver al respecto algunos de los trabajos incluidos en la Sección Lecturas Recomendadas).

Las tres condiciones antes mencionadas podrían significar, caso que ellas se logren y se sumen, producir un salto cualitativo tanto en la experiencia del Mercosur como en el futuro desarrollo de una eventual asociación bi-regional con la UE. De ser así, ambos procesos podrían contribuir a la construcción de la gobernabilidad global.

En el caso del Mercosur es importante rescatar su fuerza simbólica como proyecto político y estratégico, tal como lo señala Antonio José Ferreira Simôes en su muy interesante artículo (ver la referencia en la Sección Lecturas Recomendadas).

Pero más fundamental aún será que en los compromisos concretos que se asuman en el futuro e incluso en la efectiva aplicación de los ya asumidos, los ciudadanos de sus países miembros pueda visualizar un claro nexo con sus legítimas expectativas de empleo y de bienestar. Ello no ocurre hoy y de allí quizás los signos evidentes de insatisfacción que se observa con respecto a sus resultados.


Lecturas recomendadas:

  • Amal, Mohamed; Rocha Freitag Filho, Alexandre, Internationalization of small- and medium sized enterprises: a multi case study", European Business Review, Vol. 22 Nº 6, 2010, en: http://www.emeraldinsight.com/.
  • Arenas, Gonzalo; Casanueva, Héctor (editores), "La Unión Europea, América Latina y el Caribe: 10 Años de Asociación Estratégica", CELARE-Universidad Pedro de Valdivia (UPV), Santiago de Chile 2010.
  • Bilal, Sanoussi; Ramdoo, Isabelle, "Which Way Forward in EPA Negotiations? Seeking Political leadership to address bottlenecks", Discussion Paper, European Centre for Development Policy Management -ECDPM-, n° 100, November 2010, en: http://www.ecdpm.org/dp100.
  • Cameron, Fraser, "The European Union as a Model for Regional Integration", Council on Foreign Relations, International Institutions and Global Governance Program, Working Paper, New York, September 2010, en: http://www.cfr.org/.
  • Diouf, El Hadji A., "Why the MFN clause should not be included in EPAs", ICTSD, Trade Negotiations Insights, Volume 9, Number 8, Geneva, October 2010, en http://ictsd.org/i/news/tni/87722/.
  • European Commission, "The Trade, Growth and World Affairs Communication", Memo 10, Brussels, November 2010, en http://trade.ec.europa.eu/ o click aquí.
  • European Commission, "Trade, Growth and World Affairs. Trade Policy as a Core Component of the EU'S 2020 Strategy", European Commission Trade -COM (2010) 612-, Brussels, November 2010, en: http://trade.ec.europa.eu/ o click aquí.
  • European Commission, "Trade as a Driver for Prosperity. Commission staff working document accompanying the Commission's Communication on "Trade, Growth and World Affairs"", European Commission Trade, Brussels, SEC(2010) 1269, November 2010, en: http://trade.ec.europa.eu/ o click aquí.
  • European Commission, "International Trade Report", Special Eurobarometer 357, Brussels, November 2010, en http://ec.europa.eu/.
  • Ferreira Simões, Antonio José, "Mercosul: Uma Visão Estratégica Às Vésperas de Seu 20° Aniversário", Novembro 2010, en: http://www.cebri.com.br/ o click aquí.
  • González, Felipe, "Mi idea de Europa", RBA, Barcelona 2010.
  • Khor, Martin, "Analysis of the Doha Negotiations and the Functioning of the WTO" (draft version), South Centre, Geneva, November 2009, en: http://www.southcentre.org/.
  • Leiva Lavalle, Patrício (editor), "Impactos de La crisis internacional sobre la economía chilena", UMC-KAS, Santiago de Chile 2010.
  • López, Gustavo M., "¿Vamos al grano. El rol del Estado en el comercio granarlo argentino", SEMA, Buenos Aires 2010.
  • Lui, Dan; Bilal, Sanoussi, "Contentious issues in the interim EPAs. Potential flexibility in the negotiations", ECDPM, Discussion Paper Nº 89, March 2009, en: http://www.ecdpm.org/ o click aquí.
  • Mace, Gordon (ed.), "Regionalism and the State. NAFTA and Foreign Policy Convergence", Ashgate, Aldershot, Hampshire-Burlington 2007.
  • Mairal, Pedro, "El año del desierto", Colección Púrpura, Ed. Salto de Página, Madrid 2010.
  • Maurer, Andres; Degain, Christophe, "Globalization and trade flows: what you see I not what you get!", World Trade Organization, Economic Research and Statistics Division, Staff Working Paper ERSD-2010-12, Geneva, June 2010, en: http://www.wto.org/english/res_e/reser_e/ersd201012_e.pdf.
  • Obote Ochieng, Cosmas Milton, "Questions Juridiques et Systémiques Dans les Accords de Partenariat Économiques: Quelle Voie Suivre à Présent?, ICTSD, Document Thématique N° 8, Genève, Octobre 2010, en: http://ictsd.org/ o click aquí.
  • Onguglo, Bonapas; Ito, Taisuque, "How to make EPAs WTO compatible? Reforming the rules on regional trade agreements", ECDPM, Discussion Paper Nº 40, July 2003, en: http://www.ecdpm.org/ o click aquí.
  • OECD-UNCTAD, "Fourth Report on G20 Investment Measures", OECD-UNCTAD, Paris, November 2010, en: http://www.oecd.org.
  • Oropeza García, Arturo (coordinador), "Latinoamérica frente al espejo de su integración 1810-2010", SER-UNAM, México 2010.
  • Pennetta, Piero, "I Rapporti dell'Unione Europea con le Organizzazioni Regionali dei Paesi in Vida di Sviluppo", Risi, Cosimo (Napoli 2010) ps. 173 a 236.
  • Risi, Cosimo (ed.), "L'Azione Esterna dell'Unione Europea dopo Lisbona", Editoriale Scientifica, Napoli 2010.
  • SELA, "Informe sobre el Proceso de Integración Regional, 2009-2010", Sistema Económico Latinoamericano (SP/CL/XXXVI.O/Di N° 10-10), Caracas, Octubre 2010, en: http://www.sela.org/ o click aquí.
  • SELA, "Avances Recientes en la Arquitectura Institucional de la Integración de América Latina y el Caribe", Sistema Económico Latinoamericano (SP/RRIIALC/DT N° 2-10), Caracas, Octubre 2010, en: http://www.sela.org/ o click aquí.
  • SELA, "Industrias Culturales y Creativas: Elementos para un Programa de Cooperación entre los países de América Latina y el Caribe", Sistema Económico Latinoamericano (SP/CL/XXXVI.O/Di Nº 22-10), Octubre 2010, en: http://www.sela.org/. o click aquí.
  • Sjauw-Koen-Fa, August, "Sustainability and security of the global food supply Chain", Rabobank Group, Utrecht, October 2010, en: http://www.rabobank.com/ o click aquí.
  • South Centre, "Article XXIV and RTAs: How Much Wiggle Room for Developing Countries", South Centre, Analytical Note (SC/AN/TDP/RTA), Geneva, December 2008, en: http://www.southcentre.org/.
  • South Centre, "Comparing the Special Safeguard Provisions (SSG) and the Special Safeguard Mechanism (SSM): Special and Differential Treatment for Whom?, South Centre, Analytical Note (SC/TDP/AN/AG/11), Geneva, November 2009, en: http://www.southcentre.org/.
  • South Centre, "EPAs and WTO Compatibility - A Development Perspective", South Centre, Analytical Note (SC/TDP/AN/EPA/27), Geneva, September 2010, en: http://www.southcentre.org.
  • Trifone, Luca, "G Quanto? Il Mondo pasa per la Cina. Anche l'Europa?, en Risi, Cosimo (Napoli 2010), ps. 237 a 260.
  • Vargas Llosas, Mario, "El sueño del celta", Alfaguara, Buenos Aires 2010.
  • Vox EU, "The future of EU trade policy", A Vox EU debate moderated by Richard Baldwin (Graduate Institute, Geneva; Vox EU Editor-in-Chief; Policy Director, CEPR), November 2010, en: http://trade.ec.europa.eu/ o click aquí.
  • WTO, "Report on G20 Trade Measures (May 2010 to October 2010), WTO, Geneva, November 2010, en: http://www.wto.org.

Félix Peña es Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF); Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Miembro del Brains Trust del Evian Group. Ampliar trayectoria.

http://www.felixpena.com.ar | info@felixpena.com.ar


Suscríbase al newsletter para recibir mensualmente un email con
los últimos artículos publicados en este sitio.


 

Regresar a la página anterior | Top de la página | Imprimir artículo

 
Diseño y producción: Rodrigo Silvosa